CARGANDO...   Cargando...

El Pozo de los Díaz

Agradecemos a Gabriel Rotela, quién envía algunas fotos del río Gualeguay y dice que "son de un lugar espectacular, conocido como el Pozo de los Díaz."

Pozo de los Diaz

"Queda justo atrás de la estancia Las Violetas, y es un lugar de difícil acceso pero que trae muchos recuerdos felices a los pescadores de la zona."

LEER MÁS...

De oficio arenero

Con este relato que hoy les dejamos, Alejo Córdoba, quien a sus 12 años es alumno de sexto grado en la Escuela nº 25 "General José de San Martín" de Las Moscas, participó en el concurso "Rincón Gaucho en la Escuela", que es organizado conjuntamente por el diario La Nación, la Fundación Cargill y el Ministerio de Educación de la Nación y está destinado a los alumnos de escuelas rurales de todo el país a fin de escribir sobre sus pagos, los usos y costumbres locales, la transformación del paisaje, los oficios del campo, los puntos de progreso, las creencias y supersticiones, entre otros temas. Este año más de mil alumnos de todo el país enviaron sus trabajos.
Alejo se inspiró en su abuelo Edelmiro Molina, también conocido como "Beco", para escribir "De oficio arenero", relato con el que obtuvo una mención en el concurso, gracias a la cual se hizo acreedor a premios que consistieron en una bicicleta, una mochila con libros y una estadía de 3 días en una estancia de la provincia de Buenos Aires para festejar el Día de la Tradición los días 9, 10 y 11 de Noviembre, lugar al que viajó en compañía de su papá, Rubén "Viri" Córdoba.

De oficio arenero
A continuación, el relato:

Hace unos años unos hombres de mi pueblo se dedicaban al oficio de arenero. Uno de ellos era mi abuelo. Trabajaba como peón de campo, pero los días libres traía arena al pueblo y también a pueblos vecinos. Ocupaba cuatro caballos atados al carro para el primer viaje y otros cuatro para el segundo. El río Gualeguay a donde iba a buscar la arena queda a dos leguas y media del pueblo. Salía al amanecer y volvía al mediodía con el primer viaje, de ida al trote largo y a la vuelta, cargado, los traía despacio para no cansar a los caballos.
La carga variaba según el encargo, si pedían una carrada, la misma era al ras de la caja del carro, si le pedían un metro eran ciento ochenta paladas las cuales contaba una por una.
Como no era el único que se ocupaba de eso, se ponían de acuerdo para vender al mismo precio y así tener las mismas posibilidades de venta. Pero no sólo eso tenía en cuenta el cliente, también la calidad de la arena: debía ser limpia, libre de pasto y resaca.
Cuando el río crecía tapaba todo el arenal, debían esperar días o semanas hasta que volvía a estar en caja (lo llamaban así cuando volvía a la anchura normal). Cuando eso ocurría mi abuelo se enteraba por los demás areneros que vivían en la costa. Pero antes de la creciente, anticipado por el pronóstico del tiempo radial, se iba dos o tres días al río y sacaba varias carradas de arena, varios metros lejos del río donde sabía no llegaría el agua, en caso que la creciente sea grande. Cuando esto ocurría en el arenal no quedaba nada limpio, palos, troncos, ramas, restos de animales muertos y cualquier otro elemento arrojado por la mano del hombre, que en ese entonces no eran tantos según mi abuelo. Todo lo que no le pertenecía al río, la creciente lo arrojaba al arenal y al pajonal. Cuando el camino daba, el trabajo del arenero era más duro pues había que zarandear la arena antes de llenar el carro, limpiándola de la resaca del río.
Me cuenta que en tiempos de verano se metía al río con carro y caballos, refrescaba a los animales y los hacía beber y a la vez mojaba las ruedas del carro, que al ser de madera con el sol se resecaban y se aflojaban, al humedecerse se hinchaban nuevamente y no había peligro que se rompan de regreso al pueblo.
En ese tiempo el río era de aguas claras y limpias y se podía beber sin peligro, en la arena había rayitos de sol de varios colores, en el paisaje se podían ver sauces, sarandí blanco, ceibos, talas, algarrobillos y ñandubay, éstos últimos en época de primavera y verano cubiertos por mburucuyá, clavel del aire y tas. Cuando los espinillos estaban en flor, varios metros antes se podía percibir el rico perfume a aromitos.
De camino al río y a sus alrededores se podían ver ñandúes, carpinchos, chajás, teros reales, chorlitos, gallaretas, palomas, tordos, golondrinas, cardenales, tijeretas, cuises y muchos otros animales, de los cuales hoy quedan pocos.
Cuando comenzaron a instalarse los corralones en las ciudades cercanas, los camiones traían arena a la mitad del precio que ellos vendían, poco a poco fueron perdiendo los clientes y el oficio de arenero desapareció, al menos en mi pueblo. La arena que está en el río está sucia y sacarla sería ayudar a destruir más la naturaleza.

Alejo

A este relato lo compartimos con ustedes gracias a la colaboración de Mabel, quien agrega:
Hermosa la historia del abuelo de Alejo, verdad? Hace unos años atrás había una calco que decía "Veranee en el Raigón". Se acuerdan?
Es una lástima que hayan abandonado tan hermosa playa. Hoy es difícil llegar en auto, el camino angosto y descuidado, los árboles cierran el paso. Es un hermoso lugar, ojalá lo podamos ver como lucía años atrás!

LEER MÁS...

Encuentro en Buenos Aires

Daniel Grassetti nos comenta que el día 7 de Diciembre próximo se realizará el SEGUNDO ENCUENTRO DE MOSQUEROS EN BUENOS AIRES, organizado por la ASOCIACIÓN LUCHEMOS POR LAS MOSCAS. El mismo se llevará a cabo en las instalaciones de la Sociedad de Fomento "José Manuel Estrada", ubicada en Fray Justo Santa María de Oro 5535 de la localidad de Villa Bosch, partido de Tres de Febrero, en la provincia de Buenos Aires.
"QUEREMOS QUE NUESTRO PUEBLO CREZCA" es el lema de este año.
Esperamos a todo el que quiera venir a visitarnos y los recibiremos con la cordialidad y alegría que nos caracteriza. Nuestro objetivo es reencontrarnos con todos esos amigos a quienes no vemos todos los días, y también propiciamos un lugar para compartir recuerdos, anécdotas y vivencias. Será un orgullo y un inmenso placer contar con tu presencia.
Habrá asado a cargo de profesionales con años de experiencia en el tema (bebidas aparte). Además animaran el evento grupos folklóricos de calidad reconocida con algunas sorpresas.
Que este sea un nuevo encuentro para los mosqueros que viven en nuestro querido pueblo y para los que nos tuvimos que ir por diferentes razones, pero que JAMÁS olvidamos nuestro terruño.
Un saludo cordial de los miembros de la "ASOCIACIÓN LUCHEMOS POR LAS MOSCAS".

LEER MÁS...

Campanitas mosqueras

Agradecemos la colaboración del padre Jorge Horacio Leiva, el cura cantor, quien nos hace llegar el siguiente poema de su autoría, titulado "Campanitas mosqueras":

"En el pueblo se escuchaban tres campanas:
la de la escuela, la de la estación de trenes,
la de la iglesia".
Fernando Rotela

Cada mañana en mi pueblo,
Como un canto de alegría,
La campana de mi escuela
Sonaba trayendo vida.

La campana del andén
Con llegadas y partidas
Anuncia el paso de un tren
De adioses y bienvenidas.

Y allá en el fondo del pueblo
En el día del Señor
La campana dominguera
Convocaba a la oración.

¡Campanitas de mi pueblo,
Sencillo pueblo mosquero!,
Vas resonando en mi alma
En tu canto y mi recuerdo.

¡Hay campanitas mosqueras!
Siempre las estoy oyendo:
Talán talán en mi alma,
Aunque estoy lejos del pueblo.

Padre Jorge H. Leiva
09/X/2005

LEER MÁS...

Más fotos del encuentro 2008

Otra gentil colaboración de Viviana Heinse, quien nos envía algunas fotos sobre el Octavo Encuentro Mosquero.

Encuentro Mosquero 2008

Gabriel, acá te envío mi granito de arena para que el blog siga creciendo... No mando muchas fotos, porque son repetidas a las que ya están publicadas, y además este año no saqué muchas sino que me dediqué mayormente a filmar, pero los videos son pesados y es imposible mandarlos por correo electrónico.

LEER MÁS...

Octavo encuentro mosquero

Graciela Baccón nos envía desde Concepción del Uruguay sus comentarios y vivencias sobre el encuentro realizado en Las Moscas:

Tal como se había anunciado, tuvo lugar el pasado día 12 de octubre el Octavo Encuentro Mosquero.
A pesar de que la intensa lluvia caída durante la madrugada y la mañana del domingo impidió realizar el desfile que estaba programado, fue numerosa la concurrencia, estimada por los propios organizadores en unas 500 personas, teniendo en cuenta que hubo personas a las que se les hizo imposible llegar al pueblo ya que los caminos de las zonas rurales vecinas se encontraban intransitables.
Como ya es una costumbre, el asado con cuero estaba "de diez", lo mismo que las ensaladas y los choricitos. La atención brindada por parte de los integrantes de la Comisión de la Capilla San Lorenzo fue de primera, preocupándose de que a nadie le faltara nada.
Octavo encuentro mosquero
Quiero aprovechar este espacio para hacer llegar mis felicitaciones a los organizadores y a los chicos, alumnos de la Escuela Nº 25, que se desempeñaron como mozos, por el espíritu de colaboración, esfuerzo, tiempo y dinero, dejando de lado muchas veces las obligaciones, ya sean personales o laborales, para organizar esta verdadera fiesta.
Para los mosqueros que estamos viviendo en otros lugares es como volver a nuestra casa y nos sentimos muy halagados por ello, y para los que "quedaron allá" pienso que será como recibir a los hermanos que partieron en algún momento y por distintas razones, pero que nunca olvidan su terruño.

Videos del Encuentro mosquero

[Clickeá sobre la imagen para ver los videos]

Si Dios así lo quiere será hasta el año que viene, en que volveremos a reunirnos en un nuevo Encuentro Mosquero.
Muchas gracias a todos.


Graciela

LEER MÁS...

Hechos

De acuerdo a lo que se puede leer en la contratapa de su libro, titulado "Hechos", Fernando Luis Rotela nació en Las Moscas, cursando allí sus estudios primarios, y tiempo más tarde obtuvo en la Escuela Normal de Maestros Rurales "Juan Bautista Alberdi", cercana a la ciudad de Paraná, el título de maestro.
Se desempeñó luego como director en tres escuelas rurales y, por los sucesivos ascensos obtenidos, se radicó finalmente en Concepción del Uruguay, donde recibió el diploma de Profesor para la Enseñanza Primaria en la Escuela Normal de Profesores "Mariano Moreno", culminando su larga carrera docente en el cargo de Supervisor Escolar.
Fue gremialista docente, participó activamente en la creación de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (C.T.E.R.A.) y militó por muchos años en el movimiento cooperativo, especialmente en el escolar, siendo coautor del Decreto Reglamentario de la Ley de Educación Cooperativa de Entre Ríos.

Tapa del libro

"Hechos" contiene cuentos breves de sucesos reales acaecidos durante la primera mitad del siglo XX. De este libro, extraemos los siguientes relatos para compartir con ustedes:

"QUE LAS HAY... LAS HAY"

La sentencia "no creo en brujas pero que las hay, las hay", no es privativa de nuestro país, sino que en todas partes las fantasías y creencias populares son comunes entre la gente de todo estrato social.
Así hablan de la "luz mala" sin explicar el por qué de ese mote de "mala", ya que no es conocido el caso de que estas luces hayan hecho mal a alguien. Simplemente se ven y eso es cierto. En el campo aparecen estas luces que no son más que fosforescencias de la tierra en lugares que alguna vez fueron habitados, taperas, donde han quedado enterrados metales, huesos, etc., que son los causantes de estos fenómenos…
Claro, la fantasía y el temor de la gente adornan esta visión con anécdotas de todo tipo.
Aparecen los hombres sin cabeza, fantasmas, espíritus o aparecidos cerca de los cementerios y cosas por el estilo.
De ahí surge una muy conocida ocurrida, según dicen, en París, Francia, del hombre que, haciendo gala de corajudo y de no temerle a los muertos, apostó con otros amigos que iría al cementerio en una noche oscura y lluviosa y colocaría un clavo en el árbol ubicado en el centro del campo santo como prueba de su apuesta.
Efectivamente, el hombre fue con el martillo y el clavo, el que colocó en el árbol, tal lo convenido.
Aquí surge el problema.
Cuando el hombre trata de retirarse siente que lo sostienen de la manga. Ahí se le termina el coraje y sale espantado hacia el bar donde sus amigos lo esperaban, en un estado de total desesperación y cuenta lo ocurrido.
Los amigos, ante esta situación y para corroborar la colocación del clavo en el árbol, se hacen de coraje y con faroles van al cementerio, donde comprueban que el amigo decía la verdad. Encontraron el clavo en el árbol pero con un pedazo de la manga de la capa que, sin querer había clavado y que el corajudo en su estampida, al sentir que lo tiraban desde atrás, había arrancado.

a) "LA ALCANTARILLA DEL AHORCADO"

Ubicada entre dos localidades de Entre Ríos, sobre las vías del ferrocarril, hay una alcantarilla llamada "del ahorcado", porque de los hierros de ella se encontró colgado a un linyera.
Era un lugar de paso para estas personas que caminaban sin rumbo, sin destino fijo, con su "mono" a cuesta en el que llevaban sus enseres mínimos y alguna manta para las noches.
En algún momento también se los llamó crotos, confundiéndolos con los que viajaban gratis gracias a la Ley del Ministro Croto, en trenes de carga, rumbo a las deschaladas de maíz en las provincias de Córdoba, Santa Fe y principalmente Buenos Aires.
El linyera caminaba y uno de los lugares de descanso era precisamente debajo de esa alcantarilla.
No buscaban trabajo y generalmente era gente pacífica. Se acercaban a las casas y pedían algo para comer y luego seguían su lamino, sin dar razones de ese modo de vida o las causas que lo llevaron a esa situación.
Lo cierto es que apareció uno de ellos ahorcado, sin saberse si fue suicidio o víctima de un asesinato.
Tampoco se supo quién era ni de dónde venía, simplemente un linyera más.
Así comenzó el comentario de que el ahorcado se aparecía. Nunca se dijo que atacara a alguien, pero el temor se hizo presa del lugar, alimentado por la superstición popular y las fantasías de las charlas de fogón.
Un día Luisito volvía a su casa y debía pasar frente a la alcantarilla.
Era un hermoso medio día de setiembre y su montado, la briosa yegua "Conga", tiraba del freno buscando la querencia. En ese momento vio salir debajo de la alcantarilla una figura fantasmal, pelo y barba larga, ojos penetrantes, desnudo, haciendo ademanes como queriendo acercarse.
"Conga", sorprendida, se espantó y Luisito, sin demora, clavó talones y salió a media carrera tomando distancia. Se detuvo a unos ciento cincuenta metros más adelante, se dio vuelta y no vio más aquella tan desagradable aparición. Tampoco se tomó el trabajo de averiguar qué había pasado y siguió su camino con un tremendo interrogante, ¿qué había visto? ¿Lo comentaría al llegar y se expondría a las chanzas de quien lo escuchara?
Prefirió callar pero no se podía olvidar del asunto, hasta que un día en una charla muy amena con su mejor amigo le confesó lo que había visto.
Felizmente, su interlocutor conocía el caso de una familia que vivía en las cercanías y que tenía un hijo en esas condiciones: no aceptaba ropas, salvo en pleno invierno algo parecido a un poncho, vagaba por los campos, dormía en los galpones donde recibía la comida, no se afeitaba ni se cortaba el cabello.
La aclaración había llegado.
Quedaba atrás, por lo menos en este caso, el fantasma del ahorcado.

b) "EL PUENTE DE LAS CANARIAS"

A unos veinte kilómetros al sur de "La Alcantarilla del Ahorcado", se encuentra un puente carretero y a unos pocos metros el ferroviario, sobre el Arroyo "Las Canarias".
También, por causas lejanas y muy difíciles de establecer, tenía su historia de aparecidos.
En este caso, según los comentarios, un hombre sin cabeza se subía al anca de los caballos, sulkys y carros que pasaban, especialmente de noche.
Tampoco se decía que hiciera mal o atacara a alguien, pero el temor hacía que se evitara pasar de noche por el lugar.
Así las cosas, en una oportunidad los del pueblo vecino invita-ron a una bailanta. También, como es natural contrataron a un musiquero, el rengo Fermín.
La barra de muchachos y chicas se acomodaron en un carro y se dirigieron a la fiesta, en noche cerrada pero, al acercarse al puente de "Las Canarias" escucharon una música que nítidamente se percibía en el silencio del lugar.
No pensaron mucho. Dieron la vuelta y adiós a la fiesta, sólo quedaron los comentarios de lo ocurrido.
Hasta que se aclara la situación.
El musiquero se había adelantado y esperando el carro no tuvo mejor idea que ponerse a tocar el acordeón sobre el Puente, lo que provocó la estampida de los bailarines, quienes tuvieron que aguantarse las cargadas de todos y ganarse fama de acobardados.
El sin cabeza no tuvo nada que ver.

c) "EL TALA EMBRUJADO"

A la vera de un camino de colonia había un frondoso tala al que se respetaba mucho porque, según la creencia popular, estaba embrujado. Aparecían luces, cantaba o lloraba una mujer y se oían ruidos de toda clase, lo que asustaba a los animales y ni que hablar a las personas que pasaban por el lugar.
Todo lo aquí mencionado, era adornado por los comentarios de la gente, a lo que cada uno sumaba dramatismo, tal como ocurre siempre en casos similares.
Una noche le tocó pasar al Felipe, a quien su caballo había dejado de a pie.
Venía muy intranquilo mirando el tala y con las orejas abiertas, cuando observó un bulto que se movía debajo del tala.
No preguntó nada, como es de imaginar, sacó el revolver 38 y disparó obteniendo como respuesta el rebuzno del burro de un vecino que tenía como refugio natural ese lugar.
No cantó la mujer, no aparecieron luces ni se escucharon ruidos raros.
Sólo el quejido del pobre burro.

ch) "EL TROPEZÓN"

El norte santafesino, zona de antiguas reservaciones indígenas, no puede estar ajeno al tema de las brujas, aparecidos, fantasmas, etc., etc.
"El Tropezón" era una curva de noventa grados sobre el camino principal entre dos localidades del lugar, enmarcada por frondosos árboles, por lo menos en los años cuarenta, los que a la noche lo hacían más tenebroso.
No se hablaba en esta circunstancia de fantasmas ni aparecidos, sino como lugar de desgracias.
Los caballos se mancaban, los vehículos se rompían provocando accidentes, había gente que perdía el juicio al cruzar por esa curva maldita.
Por supuesto, como en todos estos casos, no se encuentran explicaciones racionales, los hechos suceden y nada más.
Luisito pasó una noche a caballo por el lugar cuando tenía doce años junto a un hermano mayor, al que había acompañado a revisar tropillas de caballos que compraba para un frigorífico de Entre Ríos. Era la época de la mecanización del agro y los caballos sobraban en el campo.
Salieron de su casa después del medio día y visitaron varias chacras donde los dueños tenían las tropillas preparadas para la venta Llegaron a la última ya al atardecer, por lo que, al emprender la vuelta, la noche se hizo presente.
Les quedaban dos alternativas: desandaban el camino de varias leguas o tomaban el más corto por "El Tropezón" para acortar el viaje, ya que a esa hora tanto personas como animales sentían el cansancio propio de un día movido.
Por si algo faltara, el dueño de los caballos les hizo notar que si tomaban el camino más corto pasarían por "El Tropezón", a lo que el hermano mayor fingió no darle importancia.
Así se fueron acercando al lugar y lo notable fue el nerviosismo de los montados: orejas tensas y resoplando por sus narices sin causa aparente.
Avanzaban al paso como preparados para una espantada en cualquier momento.
A Luisito se le hacía duro el apero.
Pero nada sucedió. Pasaron la curva, donde la oscuridad era mas intensa por la sombra de los árboles y de inmediato, a todo galope, enfilaron para la querencia, quedando sólo como algo extraño el nerviosismo de los caballos, ajenos, por supuesto, a toda superstición.
Pero, como se dice por ahí que "el diablo no quiere cosas limpias", cuando la mala fama del lugar se había atemperado, vino a ocurrir un dramático episodio, justo a pocos metros de la tan mal afamada curva de las desgracias.
Una familia de otra provincia había comprado un importante establecimiento de campo en las cercanías y se arrimó para inaugurarlo, en coincidencia con el casamiento de un hijo de la dueña.
Viajaban en dos automóviles, en uno el novio y su futuro cuñado y en otro el resto de la familia, entre los que se encontraban la madre y la novia, lejos de imaginar todos el drama que se avecinaba.
Los dos muchachos se adelantaron para ir cazando algunas copetonas que abundaban en la zona
Cerca del mentado lugar se cruzó una martineta y uno de ellos se bajó con la escopeta, quedando el futuro cuñado en el auto.
Levantó la copetona cobrada y volvió al auto con un cartucho sin usar, el que se disparó accidentalmente dando muerte al otro joven, al que, prácticamente, descabezó.
A poca distancia avanzaba el otro vehículo con los familiares, los que al llegar se encontraron con un cuadro desgarrador.
Uno de los jóvenes revolcándose en el suelo en medio de un tremendo ataque de nervios y desesperación, y el otro muerto en el asiento del auto.
Una espantosa tragedia se había hecho presente. Decía la gente: tuvo que ser en "El Tropezón"

d) "ENTRE CURANDEROS Y MANOS SANTAS"

Manos "chantas", dirían algunos, pensamiento que nace en el acontecer diario y por lo visto y oído, no sólo en los comentarios de la gente en general, sino también en los medios periodísticos y televisivos en los que, cámara oculta mediante, se ha desnudado a muchos de estos "chantas", vividores y aprovechadores de la ingenuidad de las personas que caen en sus manos, a quienes se defrauda en su fe y se les aliviana el bolsillo, ya que si no hay dinero la cosa no funciona.
Pero felizmente no siempre es así.
Hay personas a quienes nuestros mayores les llamaban "saludadores", atribuyéndoseles, además, la existencia de una cruz debajo de la lengua.
Lo que no deja dudas es que tenían un poder especial y seguro se mantiene en la actualidad, poder que no usan para enriquecerse pero sí para bien del prójimo: cura del empacho, verrugas, dolor de muelas, entre otros.

e) "FROIQUE, EL CURANDERO"

Amigo entrañable de Luisito, judío muy religioso y curandero de animales únicamente, en especial las bicheras de cuanto animal de los vecinos la padeciera.
En una ocasión, viajando en sulky con el amigo, pasaron por un haras donde criaban caballos pura sangre de carrera.
El dueño del establecimiento salió a la calle y le pidió a Froique que le curara el padrillo abichado, a lo que éste accedió y le dijo: "mañana temprano el animal no tendrá ni un gusano pero debe dejarlo afuera esta noche, de lo contrario le volteará el box a patadas mientras lo cure". Así, sin más explicaciones…
Al día siguiente, a media mañana, llegó el señor del haras muy contento, dijo que el padrillo estaba curado y le agradeció al "mano santa" su intervención, la que se realizó sin remuneración alguna, por supuesto.
Luisito quedó impresionado y le preguntó al amigo detalles sobre lo que había sucedido. Este, simplemente le manifestó que un criollo viejo le había dejado el poder cuando él era muy joven, situación por la que el mismo anciano había pasado. Desde entonces cura las bicheras de los animales con todo éxito, oraciones de por medio.
Un acontecer pocas veces visto: un cristiano le transmitió el poder de curar a otra persona cuya religión, si bien de raíces comunes, está en la vereda de enfrente.
Casi una transculturación, podría decirse.
Lo importante es que los animales que no entienden de culturas, religiones ni sugestiones, se curaban. ¿Por imperio de qué? Vaya uno a saber.

e) "LA DRA. GUERRERO, TRAUMATOLOGA"

Un título muy importante, sin duda, pero esta buena señora no pasó por ninguna Universidad y menos aún por la de Medicina.
Eso si, de lo que no hay dudas es sobre la cantidad de personas curadas por ella. Todas por dolores en los huesos, que era su "especialidad".
Gente de todas partes, deportistas, profesionales, amas de casa y otros, integran un grupo grande de agradecidos. La mayoría sin conocerla siquiera, ya que no era necesario visitarla, sólo enviarle el nombre completo, su fecha de nacimiento y mencionar la dolencia que le aquejaba.
No indicaba medicina alguna y no requería dinero en retribución, solamente comestibles y especialmente yerba para su infaltable mate, ayuda indispensable para sobrellevar su largo día sentada en una silla, ya que carecía, casi totalmente, de movilidad.
Sus poderes no alcanzaban para ella.
Luisito, en un momento de su vida, comenzó a padecer dolor en una rodilla, sin causa aparente, ya que no recordaba haberse golpeado o accidentado.
La dolencia fue en aumento y llegó a casi no poder caminar.
Un día, taxi de por medio, concurrió al consultorio de su médico cardiólogo al que, después de la consulta de rigor, le comentó el problema de la rodilla y éste, a pesar de no ser su especialidad, lo revisó, no encontró nada que pudiera apreciar y le aconsejó consultar a un traumatólogo.
De regreso, en el mismo taxi, el chofer le preguntó por la dificultad en la rodilla y le ofreció hacerlo curar, a lo que Luisito aceptó agradecido, por lo que el amigo se dirigió a la casa de la buena señora "manosanta" y le pidió curar al señor x de la rodilla tal.
Aquí comenzó el misterio, ya que la señora le dijo que "el nombre estaba equivocado y que no era esa la rodilla que dolía."
Volvió el amigo con las novedades y con las cosas en claro regresó al hogar de la señora "traumatóloga", la que esta vez aceptó los datos proporcionados.
El chofer, por error, le dio el nombre de uno de sus hijos y se equivocó de rodilla.
De ahí en más la dolencia fue desapareciendo hasta hacerlo totalmente.
Luisito visitó nuevamente a su cardiólogo, el que no salía de su asombro por la mejoría, máxime cuando conoció los detalles de lo sucedido, en especial el hecho de no aceptar datos equivocados.
Por la misma razón, nuestro amigo sintió curiosidad, deseo de conocer y agradecer a quien lo había curado y decidió visitarla.
Se encontró con una señora bastante mayor, muy amable, a quien preguntó el por qué de su disposición de curar a sus semejantes, mientras no podía hacerlo por ella.
La señora le dijo que desde muy chiquita le pedía a Dios que le permitiera curar a las personas. Cierto día llegó una mujer, conocida de la familia, con dolores en un brazo, ella sintió que el momento había llegado y le dijo que la curaría.
Pasado poco tiempo se curó.
Desde entonces, se pueden contar por centenares los favorecidos.
Luisito le llevó los datos de muchos amigos, los que después de ocho años siguen en perfecto estado. Ninguno conoció a la señora.
Pero los misterios de la señora "traumatóloga" no dejan de asombrar.
En una oportunidad le llevaron los datos de una mujer que tenía muchos males encima, entre ellos dolores en los huesos.
La "Dra. Guerrero" miró el papel y dijo: "pobre mujer, quizás los dolores de los huesos se le curen, pero parece que le pasó un tren por arriba".
En otra ocasión le hicieron llegar las señas de alguien que no quería hacerlo
Leyó la esquela, quedó un momento en silencio y luego expresó: "éste me va a dar trabajo porque no cree en nada".
¡No creo en brujas, pero que las hay, las hay!

LEER MÁS...

Un año

Un día como hoy, 15 de Septiembre, y hace exactamente un año atrás, nacía ésta humilde página.
Un año...
Cuando allá por Junio del año pasado en el weblog de Clarín Pueblo a Pueblo fue publicado el relato de Adela Liberoff, nos encontramos que, a falta de un espacio propio, muchos mosqueros dejaban allí sus comentarios y opiniones, y es así que algún tiempo después decidimos crear un pequeño lugar en la Red que fuera solamente de y para Las Moscas, donde pudiéramos volcar nuestros sentimientos, anécdotas, fotos, vivencias y relatos.
Agradecemos sinceramente a todos los que, de una manera u otra, nos ayudaron a continuar, brindándonos sus colaboraciones desinteresadas para el desarrollo del blog. Tampoco quisiéramos olvidarnos de agradecer a los lectores, quienes con el simple gesto de dejar sus comentarios nos impulsan a seguir adelante.
Fuimos creciendo y aquí estamos hoy, a un año de nuestros primeros pasos, de aquel granito de arena que fue el nacimiento de este blog, que es simplemente el lugar de TODOS USTEDES...

LEER MÁS...

Fiesta patronal

Nos escribe Viviana Heinse:

Hola Gabriel, aqui estoy una vez más. Ahora te envío info y fotos de la fiesta patronal en Las Moscas.

El día 10 de Agosto fue la fiesta de nuestro santo patrono, San Lorenzo, y celebramos la misma como se merece.
Por la tarde tuvo lugar la tradicional procesión, y luego la misa de cierre; pero anteriormente se realizó un almuerzo comunitario que vale la pena destacar, a salón lleno, donde pudimos saborear un exquisito asado con cuero.
Luego de la misa se celebró además el Día del Niño con una chocolateada, bollos y golosinas que fueron repartidas a todos los chicos.
Y no podían faltar las canciones del Padre Jorge, que este año tuvo la grata compañía de los recitados del párroco de Seguí (Entre Ríos), Marcelino Moya, que además de celebrar la misa juntos, brindaron un minishow para toda la comunidad.
Ya por la tardecita, la comisión organizó un baile que también estuvo muy concurrido, donde se contó con la presencia del grupo local mostrando su repertorio, además de la actuación de "Los Hermanos Milesi".

Compartimos algunas fotitos de ese día.

Fiesta patronal en Las Moscas

LEER MÁS...

El tren

Aquí, una nueva colaboración enviada por Viviana Heinse, dando a conocer su propio punto de vista sobre este tema:

Hola, Gabriel: esta vez te escribo para que publiquemos en el blog algo que realmente preocupa...

La construcción del 'inútil' TREN BALA...

Caminando por la peatonal de la ciudad de Rosario, nos encontramos con un gran pasacalle que decía 'TREN PARA TODOS' y fuimos directo a él. Estaban juntando firmas justamente en contra de ese absurdo proyecto del TREN BALA, y para que una parte (solo parte) del dinero destinado a tal fin sea MUCHO MEJOR INVERTIDO en la reconstrucción, conservación o mejora de nuestras vías férreas, para que NUESTROS PUEBLOS NO DESAPAREZCAN...

Vías...[Clickeá sobre la imagen para agrandar]

ES MUY IMPORTANTE ENCONTRAR LA SALIDA QUE SEA A NUESTRO PROBLEMA DE TRANSFORMARNOS EN UN 'PUEBLO FANTASMA', como se contaba en una publicación anterior, ya que los planes y proyectos de nuestros políticos y dirigentes no siempre están de acuerdo con los sentimientos y deseos de los habitantes de esos pueblos que, como Las Moscas, nacieron, se desarrollaron, prosperaron y, en algunos casos, incluso desaparecieron con el ferrocarril...
Como parte destacada de la iniciativa se argumenta que, en contraposición a la licitación llevada adelante por el gobierno nacional tendiente al establecimiento de un servicio ferroviario de alta velocidad para el transporte de pasajeros entre las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba (hay en trámite otro proyecto similar con recorrido hasta la ciudad de Mar del Plata), se podría llevar a cabo la reconstrucción de una gran parte de la red ferroviaria nacional, haciendo hincapié en el hecho de que esta alternativa tendría un costo significativamente menor al de la iniciativa oficial.
Defendamos lo poco (o mucho) que ya tenemos y no permitamos que el gobierno de turno, sea del color político que sea, haga y deshaga a su antojo lo que se le ocurra con el patrimonio ferroviario que, aunque no lo parezca, también es nuestro. Tenemos que unir fuerzas y lograr la mayor cantidad posible de firmas para que se de marcha atrás con este proyecto de construcción de dicho tren, que por supuesto en nada ayudaría a los pueblitos del interior del país. Por eso, les dejo una página web en la cual TODOS podemos aportar nuestro pequeño granito de arena y nuestra firma para que este proyecto se frene y realmente se haga lo que hay que hacer, que es tratar de mejorar, aunque sea, lo poco que hay y que utilizará todo el mundo... y no hacer algo que solo disfrutarán los que más tienen, porque imagino que sabrán que en el futuro, si ese proyecto se concreta, un pasaje en 'ese tren' va a costar alrededor de $ 600.
¿Quién va a pagar esa locura, solo por estar en 45 minutos en Buenos Aires, o a donde se vaya (Córdoba o Rosario)? No más...

Así es que aquí les dejo la dirección: www.trenparatodos.com.ar, y espero que entre todos podamos hacer algo.

Tren para todos

Un fuerte abrazo

VIVIANA

LEER MÁS...

Pueblos que se apagan

Bajo este sugestivo título, el ya desaparecido semanario "El Miércoles" de Concepción del Uruguay en su edición del día 10 de Agosto de 2005 publicaba un informe especial sobre los pueblos del departamento Uruguay que corren el riesgo de desaparecer, escrito por el periodista Martín Barral, con la colaboración de José Maher, Mario Bottarlini y Valentín Bisogni.

Tapa de 'El Miércoles'[Clickeá sobre la imagen para agrandar]

El informe decía lo siguiente:

La involución poblacional de 602 pueblos desparramados por todo el mapa del país preocupó, hace ya un tiempo, a Marcela Benítez, que decidió fundar la organización no gubernamental Recuperación Social de Poblados Nacionales que Desaparecen (RESPONDE). A partir de su determinación de llamar la atención sobre la problemática situación que encierra este hecho, esta ONG comenzó a alzar la voz, tratando de provocar el alerta y buscar una salida. En algunos casos, lo consiguió: varios artículos periodísticos difundieron el tema en medios de tirada nacional y en algunos de cada región involucrada, por lo que varias personas se sumaron al proyecto que llevaba adelante RESPONDE, pero mínima fue la respuesta de los gobernantes de cada provincia ante el drama de la agonía de estas pequeñas localidades. De todas formas, esta ONG ha diseñado e impulsado proyectos productivos -para tratar de detener el éxodo- en Entre Ríos, como en Irazusta y Faustino Parera (Gualeguaychú) y Arroyo Barú (Colón), generalmente tendiendo al turismo rural, aprovechando los escasos recursos de estos lugares.

LOS FANTASMAS DEL DEPARTAMENTO

En nuestra provincia, 33 son los pueblos que están al borde de convertirse en "fantasmas", al mejor estilo de una película del Far West norteamericano. De estos, cuatro se encuentran dentro del departamento Uruguay: Las Moscas, Villa San Marcial (o Estación Urquiza), Líbaros y Rocamora.
En general, los motivos que ocasionan esta despoblación son similares en todos: precarias vías de comunicación terrestres, falta de porvenir laboral para los jóvenes, envejecimiento de la población, escasez de servicios y establecimientos educativos inadecuados para las exigencias actuales, la desatención de las autoridades departamentales y provinciales y el avance de los latifundios en detrimento de los pequeños y medianos productores, el cierre en los 90 de los ramales del ferrocarril -por el que nacieron los tres primeros pueblos-; todos estos aspectos influyeron de una u otra manera en la vida de la mayoría de estos pueblos. Esto remarca el estudio de RESPONDE y los censos nacionales. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Las Moscas es el único que ha tenido un mínimo crecimiento en la pasada década, aunque es al contrario si se observa el conteo de 1980. Los demás han sostenido una persistente y preocupante tendencia al descenso de población.

LAS MOSCAS, "PUEBLO GERIÁTRICO"

Es un pequeño y cuadrado pueblo pegado a las vías, al que se llega ingresando por un camino de tierra negra de unos dos kilómetros que se desprende de la ruta 20, sobre el límite con el departamento Villaguay. Al ir al encuentro de esta ex-colonia judía -la única de las cuatro localidades que en 2001 ostentaba un mínimo crecimiento, aunque en 1980 tenía más habitantes-, un viejo y desvencijado cartel indicador que da la bienvenida al viajero es un presagio de lo que encontraremos.
Una calle principal -ancha y corta- domina el lento paisaje pueblerino. A la derecha, merced a una enorme bandera argentina, es fácil distinguir la Escuela Nº 25 y la Junta de Gobierno, donde Lorenzo Rotela (PJ) ejerce su presidencia. "El pueblo nunca desaparecerá, porque tiene todas sus instituciones funcionando: la escuela, la Junta...", asegura con un dejo de esperanza Rotela. César Henderson -veterinario y único profesional que vive actualmente en Las Moscas-, se suma a la charla y replica con dolor: "Nos estamos convirtiendo cada vez más en un pueblo geriátrico. El jubilado vuelve al pueblo, pero los jóvenes y los padres de familia se van".
Un hospital de infraestructura monumental -único entre los protagonistas de este informe-, no parece hecho para una localidad de poco más de 400 habitantes. Llama la atención, pero enseguida la impresión por la estampa del nosocomio choca con la noticia de que no hay médico ni ambulancia. "En caso de una urgencia hay que trasladarse hasta Villaguay", cuenta Rotela, "pero el problema es el camino de entrada y la ruta. Tienen que estar bien y no debe llover mucho, porque sino no sale nadie", agrega enseguida. "El problema de este pueblo es la comunicación vial. Tampoco pasa un solo colectivo", cuenta Henderson.
Precisamente, ése es uno de los motivos que se suman a las razones de la despoblación de estos pueblos: la falta o precariedad de comunicación terrestre. La desaparición de los trenes de carga fue un duro golpe: "La época de oro de Las Moscas fue cuando el país era 'el granero del mundo', acá había mucha producción. Era impresionante ver las colas de productores con sus carros esperando cargar en el tren", rememora el presidente comunal. Hoy, el ramal del ferrocarril que une Basavilbaso con Villaguay se ha reactivado luego de casi 15 años. Pasa dos veces por día en busca de pasajeros, pero no de cargas.
Todo suma para que el pueblo ostente un futuro de lenta agonía. A la precariedad de las comunicaciones viales y la falta de médico, hay que agregar la inexistencia de educación secundaria: "Los chicos deben irse hasta Villaguay o San Marcial para seguir estudiando", confirma Rotela.
Otro drama que vive la población es la carencia cada vez mayor de actividades productivas que convoquen trabajadores. "La tecnología trajo desocupación. A partir del año '73, la tecnología fue desplazando a la mano de obra. En tiempos de cosecha, en los galpones trabajaban más de 30 estibadores", asegura el veterinario y acota: "El que tiene ambiciones se va de acá". El avance de los latifundios contribuye a que esto sea así también. Según Henderson, "un problema conocido es el de la empresa Calimboy. Antes había muchos pequeños productores, pero hoy la empresa posee unas 5 mil hectáreas que antes eran de esos productores. En la actualidad, Calimboy ni siquiera explota por su cuenta, sino que un tercero hace el trabajo. Ahí trabajan pocos y se llevan toda la soja sin reinvertir nada aquí, ni siquiera en caminos. El campo se despobló muchísimo y no es que no se siembre, al contrario, pero es un solo dueño el que se queda con todo...".
Constantemente, durante la charla ambos 'mosqueros' vuelven sobre el preocupante futuro de su terruño y la falta de iniciativa de sus habitantes. Sigue Henderson: "No tenemos posibilidades porque los que nos quedamos acá somos los que menos capacidad para pensar tenemos, nos falta reacción. No planificamos cómo podríamos mejorar en cinco años, tratamos de mejorar los caminos y nada más", y añade: "Nos plantearon el tema del turismo. A pesar de que tenemos mucha historia, no participamos del circuito turístico de las colonias judías. Estamos dentro del circuito pero no participamos, quizás por la falta de inquietud de nuestros propios pobladores. Necesitamos un cambio mental muy brusco, porque esperamos que nos traigan todo hecho".
No se sabe de una fecha cierta de fundación de Las Moscas, pero sí la de la escuela. El 9 de octubre cumplirá cien años y Rotela explica que están avanzando sobre la organización del 'Encuentro Mosquero' para esa fecha: "la idea es que todos los que se fueron del pueblo vuelvan por lo menos una vez al año. Que los mosqueros perdidos por el mundo nos traigan alegría y nos quede algún pesito"...

LEER MÁS...

Chamameceando

Nos comenta Rocío Vásquez sobre un video filmado en Las Moscas que ha publicado recientemente en la página web YouTube, identificándose allí bajo el nombre de usuario "Toshimara05".
Muchas gracias, Rocío, por tu colaboración.

Chamameceada en Las Moscas
[Clickeá sobre la imagen para ver el video]

Cabe señalar que YouTube es un sitio web muy conocido en todo el mundo, fundado en Febrero de 2005, y que permite a sus usuarios ver y compartir de manera gratuita videos en formato digital a través de Internet, con lo que ésta sería otra de las formas de hacer conocer Las Moscas de que disponemos hoy en día, gracias a los avances de la tecnología.

LEER MÁS...

Isidoro Schalamuk

El diario "La Calle" de Concepción del Uruguay publicó en su suplemento "Fin de semana" del día domingo 18 de Mayo de 2003 una entrevista con el Dr. Isidoro Bernardo Abel Schalamuk, nacido en Las Moscas y cuya importante trayectoria como científico e investigador es un orgullo para nuestro país.
Isidoro Schalamuk fue bachiller del histórico Colegio del Uruguay "Justo José de Urquiza". Tiempo después se graduó como Licenciado en Geología en la Universidad de La Plata y más tarde obtuvo su título de Doctor en Ciencias Geológicas en la Universidad de Salamanca (España), con estadías en la Universidad alemana de Heidelberg. Actualmente es profesor titular de la cátedra "Geología de Yacimientos" de la Universidad Nacional de La Plata, investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), director del Instituto de Recursos Minerales de la Universidad de La Plata (INREMI) y fue director de la Comisión de Investigaciones Científicas. Cumplió funciones como experto de Naciones Unidas y de la Cancillería argentina en Guatemala y Perú, ha sido profesor invitado de las Universidades de Roma, Barcelona y México, y dictó clases y conferencias en Japón. Fue decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata en el período 1986-1992, presidente del III Congreso Nacional de Geología Económica realizado en 1988 y presidente del XVI Congreso Geológico Argentino en 2005. Trabajó también en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

El Dr. Isidoro Schalamuk
[Clickeá sobre la imagen para agrandar]

El reportaje publicado decía así:

Isidoro Schalamuk: Premio a la trayectoria en Investigación

El pasado viernes en la Casa Rosada de la Nación el Dr. Isidoro Schalamuk, científico argentino y convecino de nuestra ciudad fue galardonado con el premio Bernardo Houssay que otorga el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Nación (CONICET).
El Dr. Schalamuk es nacido en la localidad entrerriana de Las Moscas, a unos 100 Km. al noroeste de Concepción del Uruguay, casi al límite con el departamento Villaguay. Parte de su familia vive en esta ciudad mientras que en la actualidad, él reside en La Plata. Luego de recibir esta recompensa principalmente por su trayectoria en la investigación científica, Schalamuk dialogó con La Calle.

¿Qué valor tiene este premio para usted?
Tiene un significado muy importante como para todo investigador científico. Primero porque lleva el nombre de Bernardo Houssay, máximo galardón de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, premio Nobel y excelente científico de Argentina y el mundo. Por eso para mí es muy gratificante recibir un premio con el nombre del Dr. Houssay ya que lo conocí personalmente. Me dio una beca como presidente del CONICET para realizar mis estudios doctorales en Europa. Así fue el inicio de mi carrera científica y es por ello que le tengo una gran admiración y gratitud, además de fortalecerme para seguir trabajando.

¿Cómo llega usted a obtener esta distinción?
La Secretaría de Ciencia y Técnica llamó a un concurso para los investigadores del cual yo también participé. Un jurado formado por calificadas personalidades eligieron a tres investigadores de cada área. En este caso a mí me otorgan el premio como investigador consolidado en la disciplina de Ciencias de la Tierra, el Agua y la Atmósfera. En esta oportunidad se evaluó la trayectoria. Este es el tercer premio que recibo, ya que antes me habían distinguido en la Universidad de Salamanca por la tesis doctoral que hice en el suroeste de la Península Ibérica y hace cinco años la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales me otorgó el premio Victorio Angelelli en Geología Económica.

¿En qué tipo de trabajos se desempeña usted habitualmente?
Yo hago investigación básica en el área de las ciencias geológicas tratando de descifrar la formación de los yacimientos minerales para elaborar modelos utilizables para la prospección y explotación económica.

¿En la actualidad en qué proyecto trabaja?
En el país estoy trabajando con mis becarios y tesistas, fundamentalmente en la zona patagónica, en la cordillerana y extraandina. Por otro lado, tengo dos proyectos internacionales donde ejerzo la dirección en uno de ellos. También trabajo en distintos países latinoamericanos desde México hasta Chile y Argentina, fundamentalmente esbozando modelos de investigación de metales preciosos como el oro y la plata.

¿Cómo ve usted el desarrollo científico y tecnológico en la Argentina?
En realidad tenemos recursos humanos de primer nivel en distintas universidades y centros de investigación. Lo que ocurre es que los avatares económicos y la situación en general de nuestro país ha generado que muchos hayan tenido que viajar al exterior e involucrarse en proyectos fuera del país.
A veces no podemos hacer lo que queremos por esa falta de recursos económicos, pero amén de todo eso tenemos excelentes universidades y centros de investigación. Siempre esperando que los recursos sean un poco más fáciles de obtener sobre todo para el desarrollo de la gente joven.

¿Qué tan difícil es para una persona joven iniciarse en la investigación científica en nuestro país?
El CONICET ha tenido un problema fundamentalmente de orden económico. Yo creo que eso se puede revertir fácilmente si el país entra en un mayor desarrollo.

LEER MÁS...

La fiesta de los jardines

Haciéndonos eco de lo publicado por Héctor Facundo Camparo en su blog sobre la vecina localidad de Villa San Marcial, les dejamos algunas fotos del XVI Encuentro de Jardines realizado el pasado martes 3 de Junio en las instalaciones de la escuela nº 25 "General José de San Martín" de Las Moscas.

El encuentro de jardines de infantes en Las Moscas

Participaron de este encuentro los jardines de infantes "Conejín" de Villa San Marcial, "Frutillitas" de Rocamora, "Tortuguita" de Líbaros y los organizadores, el jardín "Sorpresitas" de Las Moscas.
Nuestras felicitaciones a todos quienes organizaron y participaron de esta verdadera fiesta para los más chiquitos.

LEER MÁS...

Recuerdos de mi escuelita

Lidia Baccón escribe desde Concepción del Uruguay y nos comenta sobre los recuerdos que guarda de su paso por la escuela número 37 "Misia Clementina", ubicada en la colonia de Las Moscas, donde cursó el primer grado en el año 1954, primero superior en 1955, segundo en 1956, tercero en 1957 y cuarto en 1958.

Alumnos de la escuelita[Clickeá sobre la imagen para agrandar]

Nos dice también: "Recuerdo a la maestra y directora de entonces, Sra. Matilde de Segal y a la señorita María Teresa Ruiz Díaz, a mis compañeros Pérez, Larracochea, Pioli, Bournissen, Santa Cruz, Solano, Pereyra, Lavallena, Baccón, Benítez, Mettler, Micheloud, Dubied, Migueles, Collet y algunos más que no recuerdo en este momento. Muchos de ellos iban a caballo y otros caminando desde distintas distancias. En ocasiones, como suele suceder, con frío y lluvia o calores insoportables. Un saludo muy grande para todos ellos."

LEER MÁS...

Las brujas

Este relato que hoy compartimos forma parte del conocido libro "Los gauchos judíos", escrito por Alberto Gerchunoff y publicado en 1910, a modo de homenaje al primer centenario de la Revolución de Mayo, donde recoge estampas y relatos de la inmigración judía en la Argentina inspirados en sus recuerdos de niñez y adolescencia, y fue la primera gran expresión literaria de la utopía rural americana de los judíos que huían de la opresión zarista.
El de Gerchunoff fue un texto de gran impacto en el siglo XX, al punto tal de convertirse en una exitosa película de la mano del guionista y director Juan José Jusid, en 1975.

El escritor Alberto Gerchunoff
[Clickeá sobre la imagen para agrandar]

Alberto Gerchunoff nació en la aldea rusa de Proskurov el 1º de enero de 1883 y falleció en Buenos Aires el 2 de marzo de 1950, a los 67 años, dejando inconclusa una importante obra que como escritor y periodista había emprendido en sus últimos años.
Su familia emigró a la Argentina en 1889 y se instaló primero en la colonia de Moisés Ville, en la provincia de Santa Fe, donde a pocos meses de su llegada, cierta trágica tarde del año 1891 Gerchunoff padre es asesinado sin ningún motivo aparente por un gaucho ebrio. Luego de este luctuoso suceso, se radicó en la colonia Rajil (o Rachel, del grupo de Colonia Clara), actualmente desaparecida, que estaba ubicada a unos pocos kilómetros de Las Moscas. En colonia Rajil pasó su infancia y fue labrador y boyero.
Ya en 1895 se trasladó a Buenos Aires, donde pocos años después comenzaría su actividad de periodista, que ejerció hasta su muerte, especialmente en el tradicional diario La Nación de Buenos Aires y en la revista "Caras y Caretas". Fue también profesor universitario y editor de numerosos diarios y revistas.
De él dijo Jorge Luis Borges:
Fue un indiscutible escritor, pero el estilo de su fama trasciende la de un hombre de letras. Sin proponérselo y quizá sin saberlo, encarnó un tipo más antiguo: el de aquellos maestros que veían en la palabra escrita un mero sucedáneo de la oral, no un objeto sagrado.
Y en el prólogo de la primera edición del libro, el escritor regionalista entrerriano Martiniano Leguizamón saludaba a Gerchunoff como a uno de los escritores de la tierra: tiene el don de desentrañar la oculta belleza de los asuntos más sencillos y familiares.
Es de destacar que hacia el final del cuento que aquí publicamos se hace referencia a Las Moscas.

Las brujas

—¿Si creo en las brujas? —preguntó rabí Abraham—. Hombre, es un asunto serio. —Y el matarife desarrolló un detenido razonamiento para fijar sus opiniones sobre el problema—. Dice el Talmud —añadió en tono doctoral— que dos fuerzas guían el alma de cada persona: el ángel bueno y la mala sombra, que en viejo hebreo se designa con el nombre de Satán. Ahora bien; no es posible negarlo. El Talmud lo dice con claridad. Si existen los ángeles deben existir también demonios, y, en tal caso, éstos se valen de seres impuros para ejercer su comercio.
El tema se suscitó a causa de una noticia que dejara pensativos a los vecinos reunidos aquel sábado en la sinagoga. Parece que rabí Ismael Rudman oyó a medianoche ruidos extraños en el techo. Al principio no les atribuyó importancia.
—Es el viento —pensó.
Pero momentos más tarde, el ruido se dejó oír de nuevo. Entreabrió la ventanita que daba a la quinta y pudo ver que no era el viento, pues la cortinilla de punteado percal no se movía. Mientras tanto, sobre el techo de paja ocurría algo raro. Entonces, rabí Ismael resolvió averiguarlo con exactitud. Encima del alero le fue fácil dominar el techo. Desde allí se veía toda la colonia en la noche temblorosa de claridad, bajo el cielo límpido, iluminado por la luna llena. El ganado, en el potrero, descansaba disperso, y el arroyo era como un tajo blanco. El tajamar elevaba su masa compacta y negra. Nada había sobre el techo, pero el ruido se repitió algunas veces.
—En el techo no hay nada...
Brane, muy alarmada, aconsejó al marido que descendiera enseguida.
—¡Quién sabe! —dijo—. Puede ser que se trate de algo impuro...
Y en voz baja masculló la oración que ahuyenta los fantasmas. Estaba en camisa. Deshecho el pelo lacio, de un rubio como desteñido, caíale por la espalda y varios mechones sombreaban la frente desproporcionada y arrugada. Una racha débil entreabrió la camisa, y sus pechos exhaustos cobraron tonos azulados a la luz de la luna. Un terror vago inundó su espíritu y sintió que un frío agudo estremecía su cuerpo.
—¡Ismael, bájate! —exclamó con acento que no parecía el suyo.
Ismael, hombre poco dado a los miedos nocturnos, algo descreído, experimentó al oír la súplica de Brane un sentimiento de súbito temor, y sin contestar saltó del alero al suelo.
Ya no durmieron en toda la noche. Cerrada la ventanilla y atrancada la puerta, pasaron las horas restantes meditando en el incomprensible suceso. Continuaron los ruidos. Rabí Ismael, a instancias de Brane, buscó el misal y leyó rezos distintos para alejar, con la invocación del nombre sagrado, las influencias malignas. Mas la palabra divina no logró apartarlas. El ruido siguió, y sintieron que un vuelo oscuro rozó por afuera la pared izquierda y el techo se onduló...
Un gallo cantó en el cortijo. La luna palideció y sobrevino quietud profunda. Se durmieron con la aurora y se despertaron muy tarde, de mañana ya.
—Vete a la sinagoga —le dijo la mujer.
—Iré.
Al vestirse, abrió la ventana. La claridad de un día magnífico llenó la habitación. Ismael, al mirar a Brane, vio algo que lo aterró; sus pies vacilaron y apenas pudo llegar hasta la silla, reponiéndose con el aire fresco que entraba. La mitad de la cabeza de su mujer había encanecido...
—¡Es extraordinario! —dijo el matarife.
—¡Es extraordinario! —replicó Kelner.
—Son brujas... —insinuó otro.
—Brujas han de ser no más —asintó un tercero.
Y con este motivo se inició una discusión.
Moisés Hintler consideró que eran cuentos de vieja. Había vivido siempre en los suburbios, en su ciudad natal, en Rusia, y nunca había oído siquiera referir una cosa semejante.
—Dormí una noche entera en medio de un bosque y nada vi —aseguró—. Dormí lo más bien...
—No es una demostración —repuso Kelner—; yo no soy supersticioso, pero...
Y refirió un acontecimiento curioso. Por cierto, no lo presenció. Sin embargo, lo había oído de boca del rabino de Tulchín, y le merecía la mayor fe, pues un hombre tan austero no se entretendría en engañar al prójimo. ¡Por Dios, un rabino...!
—Un día —comenzó— cierta familia de Haisin emprendió viaje a un punto lejano. Hacíase en aquel tiempo el viaje en diligencia y no había seguridad en el camino. Iban temerosos los viajeros, con el puño sobre la escopeta y el alma puesta en Dios. En aquellos años los bandidos asaltaban las granjas y a menudo invadían los pueblos llevándose bienes y doncellas.
De modo que la familia, cuando a escaso trayecto vio nublarse el cielo y en el fondo extenderse la selva como una inmensa mancha, sintió miedo y preguntó al auriga si amenazaba peligro.
El moscovita contestóle:
—Lo hay por todas partes aquí.
Los mozos, que eran tres, aprontaron las armas, el viejo cargó las pistolas y las mujeres empezaron a masticar oraciones. Las nubes no tardaron en tornarse diluvio y la noche cerró, densa y triste. A lo lejos brilló una luz; los viajeros avisaron al auriga y este enderezó hacia el sitio.
—Debe ser una taberna —dijo.
—Taberna parece —repuso el anciano, tratando de dar a su voz entonación firme y tranquila. Llegaron pronto; el tabernero no respondía.
—Hay luz y no contestan —opinó el auriga— Yo no entro.
—Es que llueve y no oyen —contestó uno de los mozos.
Al fin de tanto llamar, alguien asomó por la ventana.
—¡Eh! ¿Cuántos son?
—Ocho somos —dijo uno de ellos.
—Siete, porque yo no entro —gritó el auriga.
Y entraron. Casa sórdida era la tal taberna. Velones de sebo alumbraban las rajadas paredes, sucias de hollín, que terminaban bajo travesaños de vigas de las cuales colgaban gruesas cuerdas.
Al disminuir el estrépito de la lluvia, almas y cuerpos se helaron de miedo, pues pareció a los huéspedes oír un llanto que venía como de un sótano. Los hombres se miraron.
El menor de los muchachos interrogó al padre:
—¿Será tal vez la hostería de los Tártaros?
—Tal vez...
Siguió un gran silencio. Era aquélla una cueva famosa donde secuestraban viajeros y pedían después su rescate en la ciudad. Así lo supieron al darse cuenta de que las puertas y ventanas estaban protegidas, del lado de afuera, con anchas barras de hierro.
El anciano era prudente. Vio cerca la muerte, y pensó que nada ayudaría pelear y gemir.
—Recemos —dijo— las oraciones necesarias e invoquemos a nuestros antepasados.
Arreciaba la lluvia. El huracán hacía crujir las pesadas vigas del techo y el trueno parecía meterse dentro de la misma casa.
Pasaron horas.
Una vez, al mirar una ventana redonda, vieron en ella la cara terrible del que les abriera la puerta, y luego oyeron el chirrido con que afilaban un cuchillo.
Todos rezaban en voz baja, golpeándose el pecho.
—Dios nos dará su ayuda —afirmó el viejo.
—Dios nos oiga —contestó la mujer—. Pondré velas finas todo el año ante el santuario de la sinagoga.
En esto resonó la aldaba del portón.
—Viene gente.
—Serán bandidos...
—No digas agorerías, mujer, que son nuestros salvadores.
Los tártaros no quisieron abrir. Nuevos golpes de aldaba sonaron y nuevos truenos llenaron de terror la taberna.
Por último cedió el portón y entraron muchas personas.
—Por aquí —indicó con tono rudo el tabernero—; por aquí, que esta habitación está cerrada.
Los recién llegados sacaron la cadena de la puerta y, sin oír al guía, penetraron. Eran muchos hombres y mujeres que vestían trajes de fiesta, como señores.
El viejo se dirigió a ellos:
—Doy gracias a Dios que escuchó nuestras plegarias.
—No venís mojados y afuera llueve —observó una hija suya.
—No lo extrañes, hija mía —contestó aquél.
Uno de los viajeros era manco. Acercóse a la puerta y golpeó, llamando al dueño, que vino en seguida.
—Tráenos de beber y comer; que sea buena carne y buen vino.
—Están vacíos los sótanos —repuso el otro.
—Yo iré contigo.
Y se fue tras él. Pocos minutos después vino el manco con cautivos. Todos se pusieron alegres y todos rieron y cantaron. Afuera amainó el huracán y apareció la luna.
Entonces salieron en el carro; partieron rumbo a la ciudad de Haisin; en luciente cortejo les seguían los salvadores; y cuando el alba iluminó el camino los misteriosos viajeros se habían desvanecido en la niebla y la taberna de los Tártaros ardía en altas llamas...
Y Kelner terminó:
—El rabino de Tulchín, hombre docto y verídico, me dijo una vez, refiriéndose al suceso:
—Eran los antepasados de aquella familia, invocados por las oraciones del viejo, quien vino después a preguntarme sobre la forma en que debía agradecer la salvación.
—¿Y la historia de la cruz de Las Moscas? —interrogó Jacobo.
Era ésta una antigua historia. Un día, cierto vecino de Carmel necesitó ver a don Estanislao Benítez. Al pasar por Rajil, preguntó al peón del alcalde las señas para llegar a casa del estanciero.
—Mire, don —le dijo el paisano—; usted va derechito y toma por la izquierda al doblar el tajamar; después sigue nomás y verá una cruz; toma por la derecha, y media legua adelante vive don Estanislao.
El colono hizo el viaje según las señas del peón; vio la cruz y llegó.
Otro, en cambio, a quien éste repitiera las indicaciones, se extravió. Volviendo, de noche ya, le dijo que no encontró cruz alguna.
Al día siguiente fueron los dos. Al llegar al punto, le mostró, señalando a medio kilómetro. —¿No ve allí la cruz?
—No veo...
—Pero allí, hombre, entre los cardales...
Volvió a mirar, hasta que por fin pudo decir:
—Sí, allí está.
El hecho se repitió con muchos colonos.
Cuando lo supo don Estanislao fue a dicho sitio —era el más antiguo del pago— y comprobó que la cruz nunca había estado allí.
—No puede ser —afirmó el peón—. Hace diez años —agregó— que paso por allí.
Fue una vez más y declaró que "alguien la había sacado".
La mujer del boyero, informada del extraño acontecimiento, lo comentó de este modo:
—¿La cruz del camino de Las Moscas? La ponen y la quitan las brujas. Yo misma lo he visto...
Desde aquel día muchos temían pasar por aquellas cercanías; y otros vieron a las brujas.
Ellas sustrajeron —claro está— la coyunda en casa del alcalde y unas ropas en casa de Hintler. La huella de los seres impuros se advertía a menudo y lo ocurrido con los Rudman lo demostraba.
Algunos se reían:
—Era lo único que nos faltaba para ser todo un pueblo. Hasta brujas tenemos que roban coyundas y ropa...
Pero el caso de Rudman era grave. Terminadas las oraciones, los judíos se dirigieron a su casa. Desde lejos examinaron el techo de la casuca mísera. Primero entró rabí Israel con el matarife, y al acercarse al rincón en que estaba la cama, lanzaron un grito. Brane yacía muerta en el suelo, retorcida la boca en una mueca espantosa...

LEER MÁS...

Otoño en Las Moscas

Éstas hermosas fotos fueron gentilmente aportadas por Emanuel Heinse y reflejan el paisaje mosquero en ésta época del año.

Otoño en Las Moscas[Clickeá sobre la imagen para agrandar]

Otoño en Las Moscas[Clickeá sobre la imagen para agrandar]

Otoño en Las Moscas[Clickeá sobre la imagen para agrandar]

LEER MÁS...

Las Moscas con el campo...

Nos escribe Viviana Heinse:

Pasaron ya varios días desde que comenzó el conflicto del campo, y todavía estamos en él. Como no podía ser de otra manera, Las Moscas estuvo y está presente en esta lucha que es de todos, ya que la gran mayoría de nuestro pueblo trabaja y vive del campo...

Las Moscas con el campo...[Clickeá sobre la imagen para agrandar]
Algunos con más y otros en menor proporción, pero es así.
Sigamos unidos y luchando por lo que es nuestro. No nos dejemos pisotear...
Hasta la próxima.

VIVI

LEER MÁS...

El paro agropecuario y la política del campo sin gente…

Gustavo Baccón nos deja su opinión personal sobre este tema tan polémico, enfocada particularmente en el éxodo rural que sufre nuestro país desde hace algunos años:

A algunos tomó casi por sorpresa que la gente del campo logre hacer tanto ruido por estos días; es que parece formar parte del inconsciente colectivo que el gaucho es trabajador y callado, manso y firme a la vez… Por eso no parece que pudieran generar estos sectores del país el mismo "sonido" que la CGT, la CTA o cualquier agrupamiento obrero cuando se lo propone.
Parece que nos olvidamos de la historia, de esos que batallaron en Caseros con Urquiza y que después, mientras curaban sus heridas, surcaban cuchillas con mancera y bueyes. O que el Grito de Alcorta (esa gesta casi tan importante como la Reforma Universitaria) se produjo en un año de cosechas récord, en una Argentina que exportaba como nunca; muy similar a la de hoy…
Tampoco recordamos el colorido cultural, social, económico y humano que fue la época de la colonización, impulsada por Urquiza pero que se manifestó en el país por casi un siglo, a la sombra del tendido ferroviario, pensado en el desarrollo de muchas pequeñas poblaciones y su entorno eminentemente rural. (¿El proyecto del "Tren Bala" podrá desarrollar estaciones cada diez kilómetros, o será solo en beneficio de dos o tres grandes ciudades?).
¿Que sucede en una ciudad media, Concordia por ejemplo, con un pequeño lechero dispuesto a vender, digamos, cien litros de leche fresca en el ejido urbano?. Bromatología lo imposibilita de hacerlo. Esta muy bien, pero ¿qué criterio ocupa esta misma "Bromatología" cuando se trata de alguien que vende choripanes (que no son hechos por él) en cualquier parte de la ciudad?.
Sin dudas que es mucho mas permisiva, ya que "el hombre está trabajando, no está robando ni está pidiendo…". Los riesgos para la salud son idénticos, pero se le dan más prebendas al hombre de la cuidad con un claro y nefasto mensaje subliminal: Vayámonos del campo. No hagamos queso, no produzcamos huevos o leche, ni lechuga, tomate, ni nada. Vayamos a la cuidad a probar suerte…
Mas de cien mil productores agropecuarios partieron en los últimos años de sus explotaciones a engrosar las villas de las periferias citadinas. Este es el fracaso del modelo social y económico impuesto en el país en los últimos treinta años, para el campo…
Que la discusión tenga como eje al monocultivo transgénico de la soja, que ha transformado a las multifacéticas explotaciones rurales en mantos verdes de porotos que ni siquiera nos gustan para comer, también hablan de un fracaso en la política agropecuaria… La dependencia y fragilidad de un sistema de monocultivos es indiscutible. ¿Será por eso que no se habla del tema?.
Pensar que a este conflicto se llegó por las retenciones es no ver lo antes dicho, no ver los más de seiscientos pueblos rurales que se están quedando sin gente, pensar en la cantidad de ciudadanos sin caminos, sin estaciones de servicio a menos de cincuenta kilómetros, sin señal en sus celulares por la ausencia de antenas, pagando doscientos y tantos pesos como monotributistas o muriendo en el mercado negro, pues su ganancia no alcanza para pagar los impuestos. Aún así, sin las necesidades básicas insatisfechas debido a sus propias huertas familiares, producciones avícolas y lecheras, sin acceso al crédito, a la salud y la escuela a menos de veinte kilómetros, etc.
Pensar que este conflicto no tiene que ver con el apiñamiento en las ciudades grandes, en casas que no tienen patio, por ende no tienen posibilidad de gallinero, huerta, aire, sol, etc. Sólo perros, gatos y celulares, que aquí si funcionan de maravillas… (¿¿¿para producir qué???) es no pensar en una política de desarrollo campesino.
Pensar que el paro del campo es un "Piquete VIP" es preferir a los piquetes de la intolerancia y al modelo del campo sin gente… es no pensar en el problema rural de forma integral… y lo opino desde la vereda del transversalismo, es decir la solución política mas allá de los partidos, en esa dirección apoyé, y aun lo hago, al gobierno de los Kirchner, así que no me digan opositor: díganme OFICIALISTA.


Gustavo Baccón

LEER MÁS...

La Clotilde

"La Clotilde" es una revista que se edita en Monte Grande, partido de Esteban Echeverría, en la zona sur del Gran Buenos Aires, cuya temática principal es el turismo rural. En su reciente edición referida a la colonización judía en Entre Ríos recogió testimonios en la ciudad de Villaguay y sus alrededores, y dedicó un artículo a Las Moscas y la cercana Líbaros, mencionando incluso la anécdota enviada tiempo atrás por nuestra amiga argentino-venezolana Adela Liberoff al weblog de Clarín Pueblo a Pueblo.
Cabe destacar que esta exclusiva revista se edita en español e inglés y se distribuye mayormente en shoppings, hoteles, estaciones de servicio y countries de Buenos Aires, la costa atlántica, Bariloche, Villa La Angostura y El Calafate, así como también en clubes de polo de Inglaterra, los Emiratos Árabes Unidos y España.

Tapa de la revista 'La Clotilde'
[Clickeá sobre la imagen para agrandar]

El artículo publicado dice así:

Lugares: Las Moscas y Líbaros

El tren fue formador de pueblos. El ramal Urquiza tenía, cada treinta kilómetros, un paraje con un tanque de agua, a su alrededor se formaban los primeros caseríos. Las Moscas y Líbaros fueron dos de ellos; el primero, testigo de una historia de amor.


Foto publicada en el artículo

[Clickeá sobre la imagen para agrandar]

Luego de 1860 el país empezó a tender sus líneas férreas, cada treinta o cuarenta kilómetros se instalaba un tanque de agua, alrededor de él se iban formando los pueblos, por eso se consideraba al tren formador de lugares.

Las Moscas, ex Salvador María del Carril, fue escenario de una historia de amor narrada por Adela Liberoff en el diario Clarín de 5 de junio del 2007. Líbaros es la colonia siguiente.

La familia Wexler era propietaria del almacén de ramos generales, punto de varias reuniones sociales, y sucursal Las Moscas y Líbaros del Fondo Comunal. Todos los pueblos estaban rodeados por colonias, en donde se aprendía el hebreo. Las maestras que llegaban de París para ejercer la enseñanza eran de origen Sefaradíes y hablaban el castellano. Entre ambos pueblos había escuelas como la de Raigón, Rosh-Pinah, y otras como la 25 y 37.

Adela cuenta una historia de amor ocurrida en Las Moscas. Así se crea un clima de mucho suspenso y emoción, hasta el desenlace final. En aquellos años, en 1930 los jóvenes partían tentados por las grandes urbes, y algunas mujeres le temían a la soltería. Los romances por carta eran testimonios legendarios por entonces. Una joven lee en una revista de la época el aviso de un galán con fines serios.

Durante la narración, con final feliz, se van describiendo detalles del pueblo, costumbres y las deformaciones del idioma como la palabra "Jefe" de estación, que en aquellos años la escribían como "Gefe". Tanto Las Moscas como Líbaros tuvieron un movimiento comercial de importancia especialmente en épocas de cosecha. La tecnificación de la maquinaria y constante búsqueda de oportunidades redujeron su población.

Muchos pobladores recuerdan los trenes cargados de jóvenes, que iban a cumplir el servicio militar. Hoy Las Moscas tiene menos de quinientos habitantes y la de Líbaros es aún menor, sólo se circunscriben a los recuerdos. Las estaciones, de estilo inglés, son testimonios de aquellos relatos, símbolos de sus identidades.

LEER MÁS...

La escuela "Misia Clementina"

En coincidencia con el inicio del ciclo lectivo 2008 en nuestra provincia de Entre Ríos, publicamos algunas fotos sobre la Escuela número 37 "Misia Clementina", ubicada en la colonia de Las Moscas.

La escuela número 37
[Clickeá sobre la imagen para agrandar]


Esta escuela rural fue nombrada así en honor a la señora Clementina Conte de Alió, quien fuera la primera directora de la "Escuela Normal de Preceptoras" de Concepción del Uruguay, que en aquel entonces era la capital provincial.
Doña Clementina había nacido en Nimes el 4 de enero de 1838 y se había educado en su Francia natal, donde se había plasmado su personalidad y enriquecido su espíritu. En 1869 llegó a la República Argentina y, poco después, contrajo enlace con el doctor Agustín M. Alió. Curiosa decisión del destino: poco tiempo más, y dos de los más prestigiosos institutos educativos del país, el histórico Colegio del Uruguay y la Escuela Normal de Preceptoras de Concepción del Uruguay, estarán dirigidos, el primero por Alió, desde 1871 y el otro por doña Clementina, desde 1873. Ambos esposos unidos en el amor y en el ideal común del quehacer educativo.

Asumió este importante cargo el 16 de marzo de 1873, habiendo sido propuesta como directora por el doctor Martín Ruiz Moreno, jefe del Departamento de Educación de la provincia de Entre Ríos, quien reclamó con insistencia la creación de la Escuela Normal. Cobraba vida, así, la tercera Escuela Normal - primera para mujeres - que abrió sus puertas en el territorio de Entre Ríos.

La escuela nº 37 "Misia Clementina"

LEER MÁS...

El Gualeguay

Estas son algunas fotos y un pequeño video del Río Gualeguay en su paso por campos situados a unos pocos kilómetros de Las Moscas. También les dejamos una foto muy antigua donde se puede ver el ya desaparecido "Rancho de Capataz" que estaba ubicado frente al Raigón y que gentilmente nos ha hecho llegar Gabriel Rotela, quien nos dice que "ésta es una postal que seguro representa los buenos momentos vividos en familia o con nuestros amigos, asados y tardes de domingo junto a nuestro querido río Gualeguay. En nuestro recuerdo ha quedado ese simpático personaje que vivía a orillas del río".

El rancho de Capataz

[Clickeá sobre la imagen para agrandar]


El río Gualeguay


El Gualeguay

LEER MÁS...

Una de las causas de la emigración

Héctor Facundo Camparo publicó hace algunos días atrás en su blog personal un artículo muy interesante donde da a conocer su punto de vista sobre la situación que se vive día a día en los pueblos del interior de la provincia, siendo seguramente ésta una de las causas de la gradual despoblación que vienen sufriendo la mayoría de estos pueblos desde hace muchos años, situación que lamentablemente también padece Las Moscas. Este artículo fue también reflejado en la página web "Informe Digital" del día 13 de Febrero pasado. El artículo original se puede leer en ésta página del blog

DISCRIMINADOS, IGNORADOS Y EXTORSIONADOS

A usted lector le pregunto, ¿sabe que al habitar en una localidad que no se gobierne a través de Municipios o Juntas de Fomento, sufre una terrible discriminación por parte del estado provincial?

Seguramente me responderá que no sabe o tal vez alguno si, otro me preguntara el porque, acaso no estamos todos protegidos por el “paraguas protector” que se llama estado provincial.

Lamentablemente tendré que decirle que no es así, los que habitamos en localidades que se gobiernan a través de Juntas de Gobiernos, sufrimos la discriminación, la indiferencia, la extorsión por parte de autoridades provinciales, en definitiva somos considerados y tratados como ciudadanos, no ya de segunda, sino de cuarta.

Usted, se preguntara ¿Por qué?, la respuesta es sencilla, acaso cree que es lo mismo vivir en Paraná que vivir en San Marcial, o sin ir mas lejos, muy diferente es vivir en Basavilbaso o el mismo Santa Anita, que hacerlo en San Marcial o en cualquiera de las 196 localidades que están bajo mandato de Juntas de Gobierno. Debemos recordar que somos aproximadamente 300 mil personas que estamos en esta situación.

O acaso no es discriminación, cuando por la zona (San Marcial) no circulen medios de transporte urbanos, (colectivos), ya que debido al estado de la Ruta Provincial Nº 20 (único acceso a la localidad) les es imposible, al no arreglar tan vital arteria, dejándonos aislados cuando llueve, por este mismo motivo el medico que viene a atender en la localidad los días de lluvias muchas veces no lo puede hacer, ¿no es esto discriminación?

Estos son algunos de los aspectos a considerar, que tal vez algún día se solucionen, aunque no creo que sea a corto o mediano plazo.

Ahora el enfoque de este articulo, apunta hacia los recursos con que es estado provincial dispone vía, Junta de Gobierno hacia estas localidades, aquí es donde mas sentimos y sufrimos la discriminación, la indiferencia y la extorsión.

¿Por qué discriminación? Para graficar voy a plasmar algunos números, una localidad como San Marcial, (Junta de Gobierno) recibe en concepto de asignación mensual, (las Juntas de Gobierno no reciben dineros por coparticipación), a razón de $ 9,50 (nueve con cincuenta) por habitante, para atender las necesidades propias de la comuna, ahora una localidad como Santa Anita (Junta de Fomento) distante a 15 Km. de aquí, por el mismo concepto recibe, $ 60 (sesenta) por persona, aproximadamente, ni hablemos de localidades como Concepción del Uruguay o Paraná, Concordia, Gualeguaychu etc., que recibe mas de $ 100 (cien) por habitante y por mes, no cree que esto es discriminación.

Para clarificar sobre este tema me remito a las declaraciones periodísticas de Director de Juntas de Gobierno señor, Carlos Barbosa, “en enero se transfirieron a las 196 Juntas de Gobierno, un monto de $ 729.551, que hace a la coparticipación de las mismas”,… la cuenta es sencilla 729.551 pesos, dividido en 196 juntas, da como resultado… 3.722,19 pesos para cada una en promedio.

Ahora, si a los 729.551 pesos lo dividimos por las 300 mil almas que habitamos en las 196 localidades con Juntas de Gobierno, aquí si que nos sorprendemos, pasada la sorpresa nos invade la indignación y porque no la frustración,… pero volvamos al calculo matemático, 729.551 pesos divididos en 300 mil habitantes da como resultado la indignante suma de $ 2,43 (dos pesos con cuarenta y tres centavos) por persona, hasta aquí tal vez usted amigo lector todo esto, no le haya causado sorpresa alguna, pero si le causaran las declaraciones del señor Barbosa, “los fondos que se destinan, son para gastos e inversiones de cada una de las Juntas de Gobierno”, “el dinero remitido es utilizado en educación, obras y servicios públicos y asistencia social” .
La pregunta es: que se podrá realizar en obras públicas con $ 2,43…, y en educación y asistencia social…, la verdad suena más a cargada o a un chiste de mal gusto.

Todo esto causa mas indignación, ya que las Juntas de Gobierno, son considerados Centros Rurales de Población, lo que significa que seguramente realizan un aporte significativo ya que hoy por hoy el sector rural es el que mas recursos le entrega al estado, pensemos en la cantidad de impuestos que aportan los habitante de estas localidades, seguramente mucho mas que los míseros $ 2,43, que el gobierno destina o devuelve a los mismos. ¿Hacia donde se dirigen, esos recursos, en concepto de impuestos que tributamos los que vivimos en localidades con Juntas de Gobierno? Y recordemos que muchas veces estas localidades por ser centros rurales son las que más aportes per cápita le dan al estado provincial.

¿Por qué indiferencia? La indiferencia, se materializa por el grado inconcebible de abandono y aislamiento en materia de comunicación, (caminos, transporte, salud, etc.) que sufrimos, al no disponer los recursos económicos necesarios no creen que son indiferentes a los problemas y a mejorar la calidad de vida que nos merecemos los que habitamos dichas localidades.

¿Por qué extorsión? En este tema seria para escribir un artículo, solamente tratando el mismo, pero resumiendo diría que… nos extorsionan al no asignarnos los recursos necesarios, obligando a los presidentes de las Juntas de gobierno, solicitar continua y reiteradamente subsidios a las autoridades provinciales, si el Presidente de la Junta de Gobierno no lleva la misma camiseta del legislador, muchas veces le retacean dichos ingresos, nos extorsionan a través de declaraciones periodísticas antes de los comicios, diciendo que “a la localidad le conviene estar en sintonía con el oficialismo” o por ahí cuando escuchábamos a algún candidato a legislador decir, “si tal persona es elegida, le va resultar difícil gobernar, ya que yo como legislador le pisare la manguera cortándole el chorro y ahí veremos cuanto aguanta” con esto están extorsionando a 300 mil habitantes aproximadamente, ni que hablar de que algún, Presidente ose pensar u obrar distinto o contrariamente a los intereses de los legisladores departamentales, independientemente del partido político o agrupación interna al que pertenezca, el Presidente de la Junta de Gobierno, debe ser obsecuente, al legislador departamental, y no solo obsecuente sino que comulgar y practicar una profunda lealtad y disciplina, rayando con la alcahuetería.

Hasta aquí, son solo algunos de los problemas que debemos padecer, aproximadamente las 300 mil almas que vivimos en localidades gobernada por Juntas de Gobierno.

Usted me preguntara, cual es la solución, en esto debemos ser francos, la solución no es difícil pero si creo mi modesto entender, resistida por algunos sectores que verían su cuota de poder sensiblemente recortados, los municipios ya existente, serian afectados en parte sus recursos, (aunque si fueran equitativos en la distribución no debería ser este un problema, recibirían todos, de acuerdo a lo que aportan) y los legisladores departamentales perderían esa cuota de poder que les otorgan estas localidades al ser estas mismas, legislador dependientes, que seria de ellos si estas localidades tendrían algo de autonomía.

En primer lugar, deberíamos aprovechar estos aires reformistas que soplan en la provincia, para presionar a nuestros constituyente, hablo de los 45 constitucionalistas, ya que desde que empezaron a sesionar, seria lógico que dejen de responder al sectarismo o al partido que los llevo a ocupar dichas bancas, en la tares encomendada por todos nosotros, Reformar la Carta Magna Provincial, y respondan a los intereses de todos los Entrerrianos, debemos presionar a través de todos los medio a nuestro alcance para que la reforma constitucional no sea simplemente para reelegir al Gobernador, lo que nos debe interesar es que nuestro constitucionalistas, logren el consenso necesario para transformar, las Juntas de Gobierno en Comunas o Municipios, ya que tampoco el tema es que nombre que le demos. Lo importante es que se logre, que nos asignen los recursos correspondientes, recurso que sean cooparticipativos, logrando la autonomía necesaria y lógica que debieran tener estas localidades, vuelvo a repetir debemos presionar a través de todos los medios a nuestro alcance para lograr este cometido.

Si todos los habitante de localidades con Juntas de Gobierno, logramos ser escuchados, recordemos que somos 300 mil, lograremos ser tenidos en cuenta, lograremos insertarnos dentro de las generales de la Provincia, si logramos aunar fuerzas nuestro reclamo no podrá ser ignorado, recordemos esta es la oportunidad o nos unimos, reclamamos, presionamos o quedaremos como habitantes de cuarta de la provincia (seremos los Kelpers Entrerrianos) recuerden, esta es la oportunidad, si no lo logramos seremos siempre discriminados, ignorados, extorsionados por el estado provincial.

Con todo esto no estamos reclamando nada que no nos corresponda, solamente pedimos ser tenidos en cuenta, que nos consideren como habitantes de esta Provincia, no seguir siendo discriminados, ignorados y extorsionados.


ACTUALIZACIÓN: Ésta es la contestación al artículo anterior enviada por el señor Carlos Barboza, director de Juntas de Gobierno de la provincia, aparecida en Informe Digital y que también fuera publicada en el blog de Facundo:

SOLICITADA DE LA DIRECCION DE JUNTAS DE GOBIERNO

De acuerdo a lo publicado en nota en Informe Digital por un periodista de Villa San Marcial, que señala la desigualdad y la degradación como ciudadano de los habitantes de las Juntas de Gobierno, el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos en cumplimiento de sus obligaciones constitucionales y fines esenciales en cuanto a educación, seguridad, caminos, obras, atención a la discapacidad, becas, subsidios, atención de salud, apoyo a emprendimientos productivos etc. etc. en la totalidad de la geografía provincial ha delineado y ejecuta en forma totalmente equitativa y acorde con las posibilidades presupuestarias y gestiones de cada uno de los Departamentos, sectores sociales, productivos y económicos las políticas generales para todo el territorio provincial y especiales para la zona territorial donde se asientan los ciudadanos de mayor importancia para esta Dirección que conforman los Centros Rurales de Población, centros estos que se dan sus autoridades a través del ejercicio democrático, y a través de ellos gestiona y ejecuta las acciones de gobierno que considera necesaria para su centro poblacional.

La educación, el acceso a la salud, los derechos de la minoridad y la discapacidad, a obtener becas que posibiliten los estudios de los gurises asentados en tales zonas, y la atención y mantenimiento de la red caminera y servicios de seguridad y justicia están aseguradas en igualdad de condiciones que el resto de los habitantes de la provincia, con las lógicas diferencias de mayor o menor comodidad conforme a la mayor o menor cercania con las ciudades de mayor importancia, y de la capital provincial, lo que también lo sufren los Municipios y Juntas de Fomento mas alejadas de la capital y de estas ciudades: la ubicación geográfica genera beneficios y facilidades en el goce de los que aún pretendiendo el gobierno llegar a todos en iguales condiciones, se benefician con ubicaciones históricas, con la calidad de ser capital de la provincia desarrollos productivos, o con nuevas circunstancias como el complejo Zarate Brazo Largo o el Puente Rosario Victoria, que indudablemente facilito y mejoro la recepción de los beneficios de la zona de influencia a tales enlaces viales ya sea Municipios, Juntas de Fomento o Juntas de Gobierno ,en detrimento incluso en Municipios y Junta de Fomentos. En síntesis las políticas provinciales se deciden, se fijan, se dirigen y se ejecutan a todos y cada uno de los puntos del territorio provincial y por ende a todos y cada uno de los habitantes que habitan en nuestro territorio, la ubicación no solo influye a los Centros Rurales de población con relación a los Municipios y Junta de Fomento sino a cada uno, incluso entre si.

El régimen de coparticipación es cumplido sin distinción ni discriminación alguna por parte del Gobierno Provincial, y pasar de un Centro Rural de Población que percibe fondos que no influyen en la coparticipación de otros en una Junta de Gobierno donde recibirá fondos coparticipables e influirá en el conjunto de la división de la masa coparticipable, refiere a condiciones objetivas, legales esto en cantidad de habitantes dentro de un límite territorial no de política antojadizas de gobernantes o funcionarios, que posibilite la discriminación, asimismo por ejemplo vialidad presta servicios para los Centros Rurales de Población como finalidad esencial, la Dirección de Agricultura y Ganadería, también así muchos organismos y acciones de gobierno vinculadas con los centros están dirigidas a los mismos por su propia esencia rural. La diferencia también de posibilitar percibir tasas por servicios que poseen los municipios y no los Centros Rurales, también coloca a estos en desventaja económica ya que no las perciben, además los impuestos inmobiliarios rurales, son los que por decisión de la política productiva del Gobierno Provincial detentan el menor crecimiento, con relación a los urbanos todo esto hace que no podamos sin considerar estos elementales y breves puntos a los que se suman muchos mas para llegar a la síntesis de ciudadanos de primera, segunda, tercera o cuarta.

Esta Dirección se halla abocada por expresa directiva del Señor Gobernador y del Ministro de Gobierno para que dentro de los derechos constitucionales y legales, de las posibilidades presupuestarias, y de la gestión de los representantes de los Centros Rurales de Población elegidos por la voluntad popular que por primera vez al menos se le reconoce una asignación que cubra minimamente los gastos, las inequidades derivadas de causas objetivas que no dependen de la ejecución de la política a través de la Dirección se minimicen y que a través del crecimiento de los Centros Rurales lleguen a Juntas de Fomento y allí aceleren la posibilidad de crecimiento.

No obstante ello en el momento histórico actual donde funciona la Convención Constituyente, todos los aportes, todas las iniciativas y todas las acciones que propendan a corregir las inequidades y posibilitar el crecimiento armónico de la provincia forman parte de las directivas del Gobierno del que somos parte y desde esta Dirección LOS HABITANTES DE LOS CENTROS RURALES DE POBLACIÓN SON Y MERECEN SER CIUDADANOS DE PRIMERA CALIFICADOS por su defensa y apego a la tierra, a la producción, al trabajo y al sentimiento de hacer patria cultivando la tierra.


Y a modo de respuesta a ésta solicitada, Facundo publicó lo siguiente en su blog:

RESPUESTA A LA SOLICITADA DE LA DIRECCION DE JUNTAS DE GOBIERNO

Sin animo de polemizar, pero visto que un articulo de mi autoría, en la que trato de plasmar la realidad de los habitante de los centros rurales de población, articulo que la Dirección de Juntas de gobierno a través de su director señor Carlos Barboza respondió con una solicitada, en mi condición de habitante de esta localidad y por esto mismo conocer la realidad que muchos saben pero pocos (funcionarios) realmente tratan de hacer algo para revertir la misma voy a realizar alguna consideraciones para responder a dicha solicitada.

En primer lugar voy hacer una pequeña aclaración para evitar malos entendidos, no soy periodista, ya que no estudie la carrera (lo mio es por hobby o afición), simplemente soy propietario de una publicación de la localidad y alguna vez tuve un programa en una FM de la zona, hecha esta aclaración necesaria ya que sino estaría faltándole el respeto a los que realmente son periodistas con un titulo universitario que los avala.

En la misma dice, que el Gobierno de la Provincia atiende en forma equitativa a toda la geografía provincial en lo que se refiere a salud, obras, educación, atención de la red caminera etc., etc., en este punto disiento con la misma ya que la red caminera la verdad, deja mucho que desear.

Si hablamos de caminos rurales (los dichosos caminos de la producción), le puedo asegurar que hay caminos que los productores para sacar sus granos tienen que realizar un verdadero rally, en otros directamente se puede transitar solamente acaballo debido al grave deterioro que sufren los mismo, deterioro que viene ocurriendo por el abandono de Vialidad desde hace bastante tiempo (10 años), una aclaración que merece tenerse en cuenta que estos caminos están a escaso kilómetros de la localidad, (algunos pegan o confluyen en la zona urbana), caminos en que realmente con desmontarlos, pasarle una maquina motoniveladora y poner o reponer algún tubo de alcantarilla se solucionaría, (Voy a realizar unas tomas fotográficas y las pondré a disposición de quien las requiera a partir de la próxima semana), si hablamos de caminos no podemos dejar de mencionar el estado de la ruta provincial Nº 20, para que tengan una idea, en la zona se padeció una pronunciada sequía durante los meses primaverales y de lo que va transcurriendo de este verano, lo concreto que el día 28 de enero llovieron 13 (trece) milímetros y la ruta estuvo cortada durante algunas horas debido al empantanamiento de vehículos, y perdonen la reiteración, esto ocurrió luego de varios meses de sequía, ( para tener una idea de la misma, los cultivos de maíz se perdieron por este efecto en un 85 %) y con 13 mm de lluvia quedamos aislados ¿es equidad esto?.

Ni Hablemos de localidades vecinas como Las Moscas que cuando llueve llega a estar 3 (tres) días aisladas por el anegamiento de la calzada sobre el ingreso a la misma, pensar que con un poco de voluntad política se solucionaría ya que no seria muy costoso realizar un entubado y un pequeño puente elevado, no quiero tirar cifras pero estimo que seria mucho menos que lo que un intendente gasto para refaccionar una plaza en Concepción del Uruguay (se acuerdan, presupuesto de 2,5 millones de pesos, conversión uno a uno, U$S 2,5 millones, Intendente Bermúdez,)

Además de esto, algo que me llamo poderosamente la atención, son las declaraciones del presidente de la Junta de Gobierno de la gestión pasada, en la que dice que cuando le trajeron camiones con ripio al principios de su gestión, la Junta fue una de las pocas que debió abonar el gas-oil de los camiones, ya que a otras localidades vecinas no lo tuvieron que realizar (habrá influido que no sea oficialista, esto no es discriminación y extorsión).

Si hablamos de equidad en el tema salud, el medico cuando llueve muchas veces debido al estado caminero de acceso a la localidad no lo puede realizar, no contamos con ambulancia, a pesar de los reiterados pedidos de distintas gestiones, (Radicales y Justicialistas) para contar con tan vital servicio, hasta el día de hoy no tuvieron eco el las autoridades provinciales.

Si hablamos de subsidios, me remito a las declaraciones del el presidente de la anterior gestión “nunca nos dieron uno de los muchos que pedimos”, ¿es equidad esto?

También en dicha solicitada el señor Carlos Barboza, explica en reiteradas oportunidades el desembolso que realiza el gobierno, asignándole recursos, (pagándole un pequeño sueldo) para cubrir los mínimos gastos del Presidente de la Junta de Gobierno, la verdad un paso importante que no dejo de reconocer, pero asimismo el señor Director de Juntas de Gobierno no podrá desconocer la inequidad, y discriminación de los empleados de las mismas, estas personas realizan distintas tareas en lo que refiere a mantenimiento de la localidad, recolección de residuos, limpieza, etc., etc., lo lamentable de esto es que no son tenidos en cuenta por el Gobierno Provincial, ya que están trabajando en negro, sin ninguna clase de cobertura social, y además para colmo de males, la remuneración que perciben esta por debajo de los limites de indigencia a todo esto sumémosle que ni siquiera ropa e indumentaria adecuada le proveen (esto ocurre en casi todas las juntas de gobierno, o en todas).

Convirtiendo a los obreros en verdaderos mendigos, y cuando todos hablan y pregonan sobre un mal que aqueja al país que es el trabajo informal, el estado provincial con estas actitudes, se convierte en evasor, logrando que cuando estos empleados llegan a la edad de jubilarse tengan que mendigar para obtener alguna pensión (ley 4035) y terminar sus días totalmente desamparados. ¿Es esto equitativo?

Con el mismo énfasis que trabajaron y lograron realizar una asignación mensual al Presidente de la Junta de Gobierno, creo que deberían trabajar para encuadrar legalmente a estas personas (en los Municipios o Juntas de Fomento estan en blanco, categorizados, y sindicalizados) que por obligación están allí desarrollando su tares, le recuerdo que el presidente es elegido porque se postula para ese cargo, ahora los empleados muchos al no conseguir otro trabajo o por su edad tiene que estar ahí, esto no puede ser desconocido por dicha dirección, vuelvo a preguntar ¿esto no es discriminación? ¿Donde encuentra la equidad?

Estos son algunas de las consideraciones, tendría mucho mas para alimentar este articulo, pero seria largo lo que lo convertiría en un libro.

Por ultimo, quiero dejar en claro que el anterior articulo de mi autoría en ningún momento fue intención mía, criticar u objetar el trabajo que realiza la Dirección de Juntas de Gobierno, iba dirigido hacia el estado provincial en su conjunto, y aprovechando el momento histórico de la provincia, lograr que los 45 constituyente sepan que en los centros rurales de población vive gente, que necesita ser tenida en cuanta y no solo para realizar aportes al estado.
Ser considerados como ciudadanos de esta provincia, no seguir siendo discriminados, los kelpers de la provincia, y por el bien de todos nosotros, que las palabras del señor Director de Juntas de Gobierno, Carlos Barboza, en cuanto dice, “LOS HABITANTES DE LOS CENTROS RURALES DE POBLACIÓN SON Y MERECEN SER CIUDADANOS DE PRIMERA CALIFICADOS”, no queden en solo eso, simples palabras y que realmente en los hechos sea así (cosa que hoy por hoy no ocurre).

LEER MÁS...