CARGANDO...   Cargando...

Hoy ganamos todos !!!

Hemos recibido una gacetilla de prensa por parte del Área de Comunicación de la Asociación RESPONDE, donde se dan a conocer excelentes noticias para el pueblo:

LAS MOSCAS, en Entre Ríos, recibirá asesoramiento para convertirse en un Pueblo Autosustentable

Es uno de los cinco ganadores de una convocatoria para diecisiete pueblos rurales en crisis por despoblamiento de la Región Pampeana. El pueblo obtendrá asesoramiento profesional para la implementación del programa "Pueblos Autosustentables", que impulsan la Asociación RESPONDE y la Fundación Cargill. El objetivo del programa es promover el autoabastecimiento y la buena alimentación de las pequeñas comunidades rurales a partir de los recursos naturales con los que cuentan.


Buenos Aires, 1 de marzo de 2010: El poblado rural de Las Moscas, en el departamento Uruguay, provincia de Entre Ríos, será uno de los cinco pueblos de la Región Pampeana que desarrollarán este año y durante 2011 el programa impulsado por la Asociación RESPONDE y la Fundación Cargill. Se trata de "Pueblos Autosustentables", que promueve el autoabastecimiento y la buena alimentación de la familia rural.
La iniciativa consistió en una convocatoria para diecisiete pueblos de menos de 2000 habitantes de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y La Pampa, ubicados en áreas donde Cargill cuenta con soporte local para la implementación del programa. El proyecto tiene como objetivo llevar adelante Pueblos Autosustentables (PAS) en cada provincia, para lograr así una herramienta que permita beneficiar con este mismo programa a la totalidad de los restantes poblados rurales localizados en las cuatro provincias mencionadas.
"Pueblos Autosustentables" tiene como objetivo general ofrecer información de fácil comprensión que guíe a la familia rural en el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles según las características particulares de suelo y clima de cada pueblo. Esto le permitirá lograr una buena alimentación y vida saludable, optimizar su economía familiar y superar los problemas de distancia y ocasional aislamiento que muchas veces enfrentan quienes viven en los pequeños pueblos.
El programa incluye consejos generales para la producción de alimentos y una buena alimentación, guías prácticas para la producción de animales de granja y cultivos fruti-hortícolas, planes de alimentación para distintos grupos de edad y recetas que incorporan alimentos clave necesarios para una buena nutrición teniendo en cuenta la cultura local. La propuesta se completa con consejos y advertencias sobre nuevos hábitos recomendables de adoptar a fin de evitar enfermedades asociadas con malas costumbres alimentarias o comportamientos negativos respecto a la vinculación del hombre con el medio ambiente.

A partir de realizar estas cinco experiencias en 2010-2011, el programa permitirá a cualquier comunidad rural de la Región Pampeana realizar un autodiagnóstico que les permita reconocer su grado de autosustentabilidad y planificar las producciones faltantes, advertir las ventajas del intercambio local, percibir una mayor eficiencia en sus ingresos económicos y conocer y valorar los beneficios de una buena alimentación.
Las Moscas, un pueblo rural entrerriano de alrededor de 450 habitantes, recibirá el apoyo de la Asociación RESPONDE y la Fundación Cargill para desarrollar este programa en su comunidad, a partir de haberse presentado en la convocatoria organizada por ambas instituciones y haber calificado para su postulación.
Durante 2008 se realizó una primera y exitosa prueba piloto de este mismo programa en la localidad de San Francisco de Santa Fe, que permitió ajustar esta herramienta para su mejor aprovechamiento en el futuro. Ahora se busca realizar otras experiencias similares en las restantes provincias de la Región Pampeana con la intención de difundir el programa, e incentivar a los pobladores a llevarlo a cabo.

LEER MÁS...

El otoño es buena época

Gustavo Baccón nos hace llegar su visión sobre la realidad actual del pueblo:

Hay quienes estamos convencidos de que no existe mejor primavera que el otoño... Los días diáfanos, los colores del follaje, la temperatura alrededor de los veinte grados centígrados, los vientos moderados o escasos, las lluvias que todavía conservan la característica de "tormenta de verano", es decir que seguramente en uno o dos días tenemos sol nuevamente... Sin dudas que el otoño no es una estación de transición hacia el invierno: es en sí una buena época del año.
La vida parece ser similar: en el otoño (digamos, ¿a partir de que nos jubilamos?) es cuando existe la posibilidad de disfrutar de días más apacibles. Sucede que a veces no se puede dado que el lugar no es el adecuado; las grandes ciudades con sus dosis de inseguridad, la contaminación del aire, del agua, el ruido, lo caro de sus impuestos, etc. O a veces al contrario; la soledad de los campos donde trabajamos toda la vida parece atentar contra el confort pretendido como premio a tantos años de sacrificio.
Allí es donde aparece un fenómeno que se esta dando silenciosamente en Las Moscas: gente mayor que se localiza en el pueblo. Muchas veces decimos que Las Moscas es "un pueblo de viejos". La migración de los jóvenes (de nuestra provincia se van el 11% de los jóvenes, contra el 2% de jóvenes que se van en promedio de otras provincias a nivel nacional) también hace que pensemos eso: "Moscas es un pueblo de jubilados". Y el verdadero problema no es ese, sino más bien al contrario, el problema es que no vemos esa característica poblana como una oportunidad: construyamos en Las Moscas "Gerontópolis".

Promoción de un supuesto defecto para generar trabajo

No debería temerse a la conversión de Las Moscas en un pueblo con muchos ancianos. Si a Puiggari le hubiese dado temor de los enfermos en la década del '60, no tendrían el fantástico sanatorio en medio de la nada (ubicación geográfica compartida con Las Moscas: el medio de la nada!).
¿Qué pasaría si hubiera una decisión en ese sentido? ¿Y si hubiera listas de terrenos a la venta o disponibles para quien desee invertir en un tranquilo solar? Podrían existir campañas de "repatriación" de mosqueros jubilados de, por ejemplo, Buenos Aires. Ofrecer, como ya dije, terrenos (el valor de los terrenos es en sí mismo una buena publicidad: en una ciudad grande un terreno puede valer cien veces lo que en Moscas, eso hace posible que muchos puedan comprar aquí y no en el lugar donde trabajan y alquilan).
También es previsible que los albañiles tendrían oportunidades de empleo. Si alguien se dedicara al cuidado de casas en temporadas donde sus dueños se ausentan, ¿no serían contratados? ¿Y para cortar el pasto y conservar las plantas? ¿Para la atención de ancianos?. Algunos jóvenes de la zona se están especializando en la carrera de Acompañantes Terapéuticos en Concepción del Uruguay, y eso incluye acompañar a personas mayores, a veces incluso con dificultades para movilizarse.
Podría pensarse en la revalorización de espacios comunes, donde poder hacer vida social de manera mas amplia (hoy la vida social pública se reduce a los bares, lo que deja afuera a las mujeres, quienes no concurren a este tipo de negocios para hacer relaciones con sus pares). Se puede pensar en revalorizar la plaza, poner espacios para juegos como tejo, bochas y tantos otros que se pueden hacer al aire libre durante ocho o nueve meses al año, o simplemente disfrutar de su espacio para compartir una mateada.
O hacer un corredor sobre el arroyo para poder caminar o andar en bicicleta. El pueblo está enclavado en pleno Montiel y no dispone de paseos para disfrutar de los hermosos paisajes. ¿Cuantos recuerdos traerían los bosques en galería de la orilla del arroyo?. Pero hay que facilitar el tránsito... Dos o tres mil metros de sendas serían fantásticas, alguna rústica mesita de madera, algunos asientos... Un mirador cerca del puente del tren... Todo muy rústico pero con el encanto de estar allí. ¿En Moscas no habrá algunos sulkys y carros de la época de la colonia? Organizar una caravana de cuatro o cinco, una tarde de otoño, dando una vuelta por el camino de "La Leonel", para terminar en el Puente Blanco tomando unos mates y compartiendo algún pastelito parece un excelente programa, ¡¡¡y se puede cobrar por eso!!!. Claro que quizá no como en estancias de turismo rural dedicadas a eso, pero sí se puede organizar... y de paso es distracción y trabajo para habitantes del pueblo... Hacer lo mismo pero para pasar el día en el Raigón ¿es algo muy descabellado? ¿Nadie pagaría esos servicios?
Pensar en una pileta comunitaria, para los días de verano, tal como tiene Santa Anita y tantos otros pueblos en la provincia (por poner unos ejemplos: Oro Verde, Valle María, Villa Dominguez...) Sería muy bueno para los mosqueros y también para quienes deseen establecerse en el pueblo... Parece una quimera, pero ¿quién iba a pensar en el año 1975 que en Las Moscas iban a sembrar soja? Bien que hoy existen algunos puestos de trabajo en torno a ella... Hace tres años, ¿imaginábamos la posibilidad de la ruta, con puente de acceso al pueblo incluído? La internet ya establecida en el pueblo o las cloacas son puntos muy a favor de cualquier proyecto...
Un albergue, algunos bungalows, un pequeño camping ¿son tan inaccesibles de hacer? Distribuir el gran esfuerzo de la fiesta del Reencuentro a lo largo del año, de a poco pero en esa dirección, debería ser una consigna y la fiesta del Reencuentro la guinda del postre... siendo el punto cúlmine del "operativo reviviendo Las Moscas" (dicho esto con todo respeto y teniendo en mente que Las Moscas es uno de los cuatro pueblos del departamento Uruguay que decrece en su población junto con Líbaros, Rocamora y Urquiza).
¿Quienes deben tomar esta posta? TODOS, y debe pensarse en propuestas de este tipo no sólo como una cuestión solidaria. Por ejemplo, la fiesta del Reencuentro se hace en beneficio de la parroquia, cosa que está muy bien y es digna de felicitación, sino como un negocio, una posibilidad de trabajo o de distracción.
Los fondos aparecen cuando las ideas son claras:
    Algún mosquero en otros lares con posibilidades de invertir, por ejemplo.
    El gobierno (muchas veces existen fondos que no se usan por falta de organización: a modo de ejemplo, en Concordia existen unos cien clubes y cooperadoras de distinto tipo, pero sólo dos con los libros contables en orden… La Secretaría de Deportes de la Nación no ejecuta plenamente su presupuesto debido a que es requisito indispensable contar con los libros en orden... Esto sucedió estando el que suscribe como tesorero del Radio Club Concordia, una de las dos instituciones en orden para recibir aportes en el año 2006).
    Instituciones varias, como la Organización RESPONDE, que ofreció a través de este mismo blog la participación de instituciones del pueblo en un certamen cuyo premio era el aporte de los fondos para un proyecto de estas características.
De a poco, pero en el sentido de ver en todo lo existente en Las Moscas una oportunidad, es que se puede revertir esta situación de permanente éxodo y aparente depresión de nuestro querido terruño...

LEER MÁS...

Convocatoria 2010

Desde la Asociación RESPONDE, hemos recibido una comunicación por parte de la ingeniera Laura Freidenberg, informando que Las Moscas ha sido preseleccionada para participar en la convocatoria "Pueblos Autosustentables 2010", con grandes posibilidades de resultar elegidos, aunque destacaba la ingeniera Freidenberg que "hasta ahora, no hemos tenido el interés que esperábamos de las autoridades, así que apelamos a la buena voluntad de los medios para ver si se levantan manos y voces para que surjan actividades comunitarias que lleven a concretar el programa".
La Asociación RESPONDE es una organización no gubernamental de promoción y desarrollo, fundada en Octubre de 1999 por la doctora Marcela Benítez como resultado de sus investigaciones científicas en el marco académico del CONICET sobre "Poblados en vías de desaparición en la República Argentina", estudio realizado entre 1991 y 1998, en el que identificó 430 poblados a los que consideró en vías de desaparición. Las cifras actualizadas por el censo de 2001, elevan a 602 los poblados en riesgo de desaparición. RESPONDE surge a los efectos de dar respuestas a la problemática de un sector de la población rural de la Argentina que está desapareciendo. La Asociación identifica y promueve acciones que brinden a los habitantes de los pueblos rurales en riesgo de desaparición o en crisis por despoblamiento, oportunidades sociales y económicas para la recuperación de sus comunidades a partir de su propia libertad, espíritu emprendedor y vocación de superarse. Esta ONG tiene diversos programas para la promoción de pueblos que se encuentran en crisis por despoblamiento y distintos canales de búsquedas de "padrinos" para que apoyen económicamente una parte o el total del proyecto de cada pueblo. Al presente, los programas de RESPONDE ya han beneficiado a más de 270.000 personas.

Asociación RESPONDE
La convocatoria "Pueblos Autosustentables 2010" se realiza a nivel nacional y está destinada a la participación de todos los poblados rurales del país con menos de 2000 habitantes. Este año se ha convocado a dieciocho pueblos rurales de la Región Pampeana, y serán siete las poblaciones seleccionadas que obtendrán asesoramiento profesional para la implementación del Programa Pueblos Autosustentables, cuyo objetivo es promover el autoabastecimiento y la buena alimentación de las pequeñas comunidades rurales a partir de los recursos naturales con los que cuentan. Resultarán ganadores tres pueblos en Buenos Aires, dos en Córdoba, uno en La Pampa y uno en Entre Ríos.
"Pueblos Autosustentables" tiene como objetivo general ofrecer información de fácil comprensión que permita a la familia rural conocer y aprovechar los recursos naturales disponibles según las características particulares de suelo y clima de cada pueblo y lograr una buena alimentación y vida saludable. El programa incluye consejos generales para la producción de alimentos y una buena alimentación, guías prácticas para la producción de animales de granja y cultivos frutihortícolas posibles de realizar según las características de suelo y clima de cada lugar, planes de alimentación para distintos grupos de edad y recetas que incorporan alimentos necesarios para una buena nutrición teniendo en cuenta la cultura local.
Entre los beneficios que obtendrán los pueblos ganadores está el asesoramiento para llevar a cabo el programa y de este modo obtener un autodiagnóstico que les permita reconocer su grado de autosustentabilidad y así planificar las producciones faltantes, advertir las ventajas del intercambio local, percibir una mayor eficiencia en sus ingresos económicos y conocer y valorar los beneficios de una buena alimentación.
Laura Freidenberg destacó que "los distintos gobiernos no han colaborado para tener políticas claras para el sector agropecuario y luego políticas sociales para los habitantes que no tienen la suerte de tener posibilidades. Desde la ONG tratamos justamente de propiciar oportunidades. Lo que hace RESPONDE es identificar y promover acciones que den a los habitantes de poblados en riesgo de desaparición o que están en crisis por ese despoblamiento distintas oportunidades sociales y económicas para recuperar sus poblados". Al esfuerzo de los voluntarios se suman las empresas que posibilitan, a través de la colaboración monetaria, financiar los proyectos de la Asociación, aclaró Freidenberg.
Según lo expresado en la propia página web de la Asociación, RESPONDE aprendió una gran lección a lo largo de su vasta trayectoria: "no hay cambios ni futuro posible si la comunidad no se convierte en protagonista del cambio, y/o si al menos un grupo de sus habitantes no se compromete con cada acción llevada a cabo y su sostenimiento a través del tiempo".

LEER MÁS...

El arroyo sigue dando que hablar

Agradecemos la colaboración de Emanuel Heinse, autor del blog "Las Moscas y los mosqueros", quien gentilmente nos acerca un par de videos donde se pueden apreciar las recientes (y lamentablemente repetidas en estos últimos tiempos) crecidas del arroyo Moscas debido a las intensas lluvias que se registraron en toda la región.

Creciente del arroyo Moscas en Diciembre de 2009
[Clickeá sobre la imagen para ver los videos]

En el primer video se puede ver el paso de un "mosquito" por el camino de entrada al pueblo. El caudal del arroyo en ese momento estaba a un metro por encima de la calzada, aproximadamente.
En el otro video está el arroyo a punto de desbordar, el día 20 de Diciembre pasado.

LEER MÁS...

Obras de saneamiento en Las Moscas

El licenciado Juan César Lacuadra (cuyo padre, Leonel Lacuadra, nació en Las Moscas, según nos comenta) nos envía la siguiente información desde el Área de Prensa del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (I.A.P.V.):

CUATRO OFERENTES PARA EJECUTAR OBRAS DE SANEAMIENTO EN LAS MOSCAS

En el marco del Plan Obras para Todos los Argentinos, cuatro ofertas económicas se presentaron este martes 22 de diciembre para construir la primera etapa del sistema de desagües cloacales y sistema de tratamiento de la localidad de Las Moscas (Departamento Uruguay), que tiene un presupuesto oficial de 914.964,11 pesos y un plazo para ejecutar los trabajos de 150 días corridos.
Del acto licitatorio participaron el director de Obras Sanitarias de Entre Ríos, Héctor Righelato, el presidente de la Junta de Gobierno de Las Moscas, Lorenzo Rotela, el presidente del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda, Julio César Aldàz y el coordinador de Juntas de Gobierno del departamento, Néstor Lacuadra, entre otros.
En Las Moscas se prevé la construcción de los desagües cloacales con su sistema de tratamiento, donde se ejecutarán 68 tramos de colectoras domiciliarias, cloaca máxima, y 65 conexiones domiciliarias externas, donde se encuentran incluidas las del Hospital Coronel Pringles, la centenaria Escuela Nº 25 Gral. San Martín, la comisaría y la sede de la Junta de Gobierno. Esta primera etapa está calculada para el veinticinco por ciento de la población de esta pequeña comunidad rural.
El titular de OSER, Héctor Righelato, dijo que la obra tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y salud en la población, por medio de la construcción de desagües cloacales con su sistema de tratamiento, que es una premisa del gobierno provincial encabezado por Sergio Urribarri e impulsado por el gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner.

Obras de saneamiento en Las Moscas

Por su parte, el titular de la Junta de Gobierno de Las Moscas, Lorenzo Rotela, agradeció al gobierno provincial que encabezan Sergio Urribarri y José Eduardo Lauritto, el acompañamiento que les brinda a pequeñas comunidades como la que administra con la ejecución de esta obra que mejorará las condiciones de vida de la población para asegurarles un futuro de progreso y bienestar para sus hijos y nietos.
El funcionario consideró como vital la repavimentación de la ruta provincial Nº 20 que se encuentra en proceso de adjudicación, porque con el nuevo acceso y el puente se evitará el aislamiento que causa el arroyo cuando crece en los días de abundante lluvia, posibilitando el desarrollo y el crecimiento del pueblo y comunidades vecinas.
Finalmente, Rotela indicó que para afianzar el arraigo de sus habitantes en su lugar de origen, se está trabajando con las autoridades del Instituto de la Vivienda que preside Julio Aldàz para la construcción de un grupo habitacional en la localidad y la puesta en marcha del Programa de Mejoramientos de Viviendas "Mejor Vivir".

Las empresas que presentaron sus propuestas fueron:
Sobre Nº 1: VRM de Rubén Manuel Vázquez cotizó por 896.226,82 pesos;
Sobre Nº 2: Hom Consultora Ing., por 819.691,96 pesos;
Sobre Nº 3: Gec S.A., por 883.231,12 pesos;
Sobre Nº 4: Winkelmann S.R.L., por 814.728,53 pesos.

LEER MÁS...

Nuevas profesionales mosqueras

Pedro Pioli nos acerca algunas noticias muy buenas:

Hace unos meses hacía mención a algunos hechos lamentables ocurridos últimamente en Las Moscas, pero hoy con enorme alegría y orgullo tengo una hermosa noticia para compartir: dos mujeres, hijas de mosqueros y criadas en el pueblo, simpáticas y buenas han terminado sus estudios universtarios. María Córdoba es ahora Licenciada en Obstetricia, título que obtuvo en la Facultad de Ciencias de la Salud, en Concepción de Uruguay. María ("Tomena") es hija de Justiniana Cornejo y "Juancho" Córdoba.
Otra nueva profesional es María Celeste Heinse, quién terminó sus estudios de Licenciada en Psicología en la Universidad de Rosario. Ella es la hija de "Beto" Heinse y Cristina Micheloud.

Considero que es una hermosa noticia y un muy buen regalo de Navidad para sus respectivas familias, a quienes todos los mosqueros felicitamos e imaginamos con que orgullo se encontrarán al ver a sus hijas alcanzando metas luego de tantos sacrificios (el orgullo y la alegría debe ser de todo el pueblo, no?)

Desde el blog enviamos nuestras sinceras felicitaciones y les deseamos mucha suerte a ambas.

LEER MÁS...